domingo, 16 de marzo de 2014

UNIDAD I. GENERALIDADES

Bienvenidos, al blogs de Planificación y Evaluación  de Proyectos, el mismo tiene como propósito de coordinar las actividades a desarrollar a nivel presencial y virtual, de manera que cumplan con las actividades asignadas y así realizar las respectivas evaluaciones.

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD I: GENERALIDADES

1.1.- Desarrollar conceptos de Proyectos

1.2.- Determinar los contenidos y partes de un proyecto

1.3.- Relacionar la administración con los proyectos

1.4.- Identificar la clasificación existente de proyectos

1.5.- Determinar las partes de un proyecto


DESARROLLO

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


OBJETIVO GENERAL:
 Evaluar un proyecto, aplicando los métodos y técnicas adecuados a cada estudio

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar los aspectos generales considerados para  la elaboración de proyectos.

Antes de dar inicio, al desarrollo de los contenidos de la asignatura, es necesario,  hacer un recorrido histórico, sobre  la concepción de Frederick Taylor, (1911), y Henry  Fayol (1969).

Henrry Fayol (1811), expone que uno de los “elementos de la Administración científica es la conveniencia de un departamento de Planificación o preparación del trabajo “y Henry Fayol (1969), define la administración como una función destinada a “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”, por lo tanto para el autor prever, es confeccionar el programa.

Al igual, Corredor Julio (2004), expresa que la planificación es una etapa de la administración y ha figurado constantemente en su devenir histórico, y argumenta “Todo proceso es susceptible de ser expresado en etapas, La humanidad misma se estudia por edades: edad antigua, edad media, moderna y contemporánea, pero lo importante de este proceso no son las etapas sino los cambios que se generan en este período.

Cabe destacar que la evolución  histórica de las organizaciones puede estudiarse en cuatro etapas:

Primera etapa: En esta etapa, llamada por algunos autores, etapa tradicional. Argumentan que  la organización se basa en un modelo instrumental que considera al trabajador como una pieza más de su estructura; se vinculan con las ideas de organización de Frederick Taylor y Henry Fayol, los cuales toman como referencia, los cambios que le imprimen a la sociedad la revolución industrial. Donde era necesario diseñar nuevas formas de elaboración para obtener mayor producción y satisfacer las demandas crecientes de bienes y servicios.

Características de esta etapa:

a)      Concepto formalista de la organización 
·         La institución estaban organizadas por puestos que guardan relación  entre sí, de coordinación y subordinación. Conformando lo que se llama jerarquía – cargo - labor

               b )  Concepto Mecanicista del trabajador

·         El individuo es un recurso de producción, requiere de máximos cuidados técnicos para obtener la mayor eficiencia, por lo que era necesario programar en detalle el uso del tiempo para determinar la escasa producción y obtener la mayor productividad del tiempo trabajado.

               c ) Concepto de la división de trabajo 

·         En este apartado, la escuela tradicional, sostenían la idea de la separación del trabajo  mental con el trabajo físico, en la que especulaban  el hecho de que existen dos tipos de individuos en relación a las organizaciones: individuos con la capacidad de reflexión e individuos con tendencia a no pensar, es decir a no prever.

     d) Concepto ampliado del homo económico

·         Predetermina, la conducta del trabajador, orientada estrictamente hacia lo económico. Su motivación básica es el salario, y su rendimiento es una variable directamente dependiente de la cuantía de ese salario.

Segunda Etapa

A partir de la segunda década del siglo XX se inicia una nueva concepción en el campo de la administración. Los científicos sociales reafirman que el elemento humano es el recurso más importante de la organización. Surge entonces la denominada Escuela de Relaciones Humanas cuyo sistema de valores se centra en armonizar el liderazgo, la comunicación y la motivación. Tiende a desaparecer el hombre máquina para dar paso a un individuo socialmente integrado, capaz de reflexionar  y participar activamente en las decisiones del grupo. Es decir capaz de contribuir con los procesos de planificación.

Tercera Etapa
Después de la segunda Guerra Mundial, las Instituciones son el elemento fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí surge la idea de darle mayor impulso a la organización, operándola como un sistema. Lo que hoy en día se llama “enfoque de sistema” o Teoría de Organización”.

Características de esta etapa

a)      La organización es un sistema de actividades similar en cualquier contexto, ya sea empresarial, militar, comercial, académico o de cualquier otro tipo.

b)      El sistema funciona mediante la incorporación de insumos al proceso  y la salida de bienes de servicios, como resultado de la operación organizacional de transformación.

c)       Las decisiones se desarrollan siguiendo una racionalidad aprehensible. Esta etapa difiere de las anteriores en los siguientes aspectos:

·         El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situación.

·  Trabaja con modelos simplificados que insumen todas las  alternativas. Generalmente hará uso de las probabilidades.

·       El comportamiento de la organización resultará de las decisiones que se adopten basadas en el sistema planificador, como respuesta ante la normalidad o ante la contingencia.

Cuarta Etapa

Las etapas anteriores se caracterizan por los cambios ocurridos en la forma de trabajo, en la relación del individuo con la organización o en la sistematización de los procesos, los cambios no se producen en la organización sino fuera de ella, pero la determinan. Por eso, algunos autores afirman que no ha fase alguna,  anterior al enfoque sistémico. Sin embargo Corredor Julio, según su juicio, plantean que desde la segunda mitad de la década de los ochenta dieron no solo cambios de etapa sino de paradigma los cambios.

En esta etapa, se manifiestan dos factores importantes que facilitaron la configuración de este momento, según el autor: desplazamiento del individuo por el sistema y el avance acelerado del conocimiento aplicable a las organizaciones, época en el que se acentúa el proceso de globalización por la aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación.

Rasgos más resaltantes de la Cuarta etapa:

·         Revalorización de los entornos. La empresa se siente obligada a prestar mejor atención al cliente, sus públicos, y éstos se tornan más exigentes. De aquí surge una nueva función adaptativa permanente, determinada por la percepción de la función organizativa en los entornos y por una estructura gerencial de relaciones con el cliente.

·         Relevancia del conocimiento. En una sociedad basada en la información y el conocimiento, la única forma de sobrevivir en equilibrio es mediante la permanente adaptación o innovación de sus procesos, estructuras y productos, creando un sistema de saber organizativo.

·         La administración estratégica. Expresión que mejor define esta etapa de la historia organizacional. Significa actuar en entornos cambiantes, ante una complejidad creciente, canalizando toda suerte de conflicto y con una estructura flexible adaptada a la estrategia de los cambios.

·         Dialogo y negociación. Las formas de relación que han asumido los directivos en esta nueva era organizacional se caracterizan por el dialogo y la negociación como base de interrelación interna.

     ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

      1.- Leer detenidamente, El proceso histórico que dio inicio a la administración:

      2.- Escriba, parafraseando brevemente la concepción de Frederick Taylor y Henry Fayol, sobre la administración.

     3.-¿Que argumenta Corredor Julio (2004), sobre la planificación?

     4.- Escriba las  características que destacan la evolución histórica de las organizaciones estudiadas en cada una de las etapas  expuestas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario