martes, 28 de octubre de 2014

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y SISTEMA DE VARIABLES.

SISTEMA DE HIPÓTESIS

Las hipótesis son explicaciones tentativas  del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Son las guías para una investigación o estudio.

 No toda investigación cuantitativa  plantea hipótesis, el hecho de que se formule o no hipótesis dependen de un factor  esencial: el alcance inicial del estudio. 

Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyos planteamientos definen que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una una cifra o un hecho.

Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos, lo hacen en el proceso o al final del estudio.

Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, se vuelve a evaluar y se es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir proviene de la revisión misma de la literatura. La hipótesis pueden surgir del postulado del postulado de una teoría, del análisis, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación   y de estudios revisados o antecedentes consultados.


Tipos de hipótesis:

-       Hipótesis de investigación: éstas pueden ser: a) descriptivas de un valor o dato pronosticado, b) correlaciónales, c) de diferencia de grupos y d) causales.

-       Hipótesis correlaciónales: Especifican las relaciones entre dos variables y corresponden a los estudios correlaciónales, estas no solo se establece que hay relación entre variables sino también como es la relación, que dirección sigue.

-       Hipótesis de la diferencia entre grupos: estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

-       Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones

-       Hipótesis nulas: en cierto modo son el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirve para refutar o negar.

-       Hipótesis alternativas: son posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula.

-       Hipótesis estadísticas: representan la transformación de la hipótesis de investigación nula y alternativa en símbolos estadísticos.

La prueba de hipótesis

Es una forma de traducir una teoría, de tal manera que pueda ser sometida a prueba, es a través de la generación de hipótesis.

Sistema de variables

      Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

Tipo de variables:
-Variable independiente
-Variable dependiente
-Variable interviniente


lunes, 27 de octubre de 2014

TEMAS A ESTUDIAR PARA LA PRUEBA PARCIAL (III CORTE)

 Temas a estudiar para la prueba parcial


1.- Elementos a considerar en un plan de Investigación

2.-Elementos que conforman el planteamiento del problema

3.-Elementos o componentes a considerar en la redacción de un planteamiento del problema.

4.-El Marco teórico: Etapas que lo conforman el marco teórico

5.- Acepciones del término teoría

6.- Elementos  que contienen  Marco Teórico

7.-Acepciones del término teoría

8.-Funciones de la teoría.

jueves, 9 de octubre de 2014

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DEL SEGUNDO CORTE

         Buenas tardes estimados estudiantes, dejo con ustedes los temas a estudiar para 

 el segundo corte, los mismos se encuentran en las etiquetas al lado derecho de blogs:

-Plan de investigación científica.

- El problema de investigación

- Investigación científica.

-Enfoques de la investigación


La fecha para aplicar la prueba de lapso es para el 15/10/2014


Feliz tarde.

EL MARCO TEÓRICO


EL MARCO TEÓRICO

El marco teórico o revisión de literatura, es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que  describen el estado el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.

La elaboración del marco teórico, implica exponer y analizar las teorías, las centralizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones, y los antecedentes en general, que se consideran válidos para el correcto desarrollo del estudio.

El marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento, de lo que se conoce sobre el tema o un tópico estudiado, así mismo nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores (Creswel, 2005).

Elaboración del marco teórico. Permite sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema (se ha establecido los objetivos y preguntas de la investigación), se evaluado su relevancia y factibilidad.

Funciones del marco teórico. Cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las cuales se destacan:

1.    Ayuda a prevenir errores que se ha cometido en otros estudios.

2.    Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos damos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación: que clases de estudio se han efectuado, con que tipo de participantes, cómo se han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientaran sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3.    Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.

4.    Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5.    Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad o bien, nos ayuda a no establecerlas por las razones bien fundamentadas.

6.    Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

7.    Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia.

Etapas que comprende la elaboración de un marco teórico

1ª.- La revisión  de la literatura correspondiente
2ª.- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

1.- Revisión de la literatura. Consiste en detectar, consultar y obtener la biografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila  información relevante y necesaria para el problema de la investigación.

1.1.-Fuentes de Información para llevar a cabo la literatura.

Fuentes primarias

Proporcionan datos de primera mano, se trata de documentos que contienen  los resultados de estudios, como libros, antologías, artículos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internen entre otros.

Fuentes secundarias

Son listas, copilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.

Fuentes terciarias

Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas, y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias, simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (ejemplo directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc), títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales  al servicio de la investigación.

Extracción y recopilación de la información

     Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, cada persona es capaz de idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja, algunos autores sugieren el uso de fichas. Sin embargo también se recopilan en libretas, cuadernos………………….
Es importante destacar que marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentasen en una teoría.
           

Acepciones del término teoría

       El término “teoría” se ha utilizado de diferentes formas para indicar cuestiones distintas. Al revisar la literatura, nos encontramos con definiciones contradictorias o ambiguas, además conceptos como teoría, orientación teórica, marco teórico de referencia, esquema teórico o modelo se usan ocasionalmente como sinónimo y otras veces con leves matices diferenciales.

         En ocasiones, con teoría se indica una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo (yo tengo mi propia teoría, sobre cómo educar mis hijos, otra concepción considera a las  teoría como como conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles, que están en la mente de los científicos, y que tienen muy poca relación con la realidad. Con frecuencia las teorías se perciben como algo totalmente desvinculado de la vida cotidiana.

         Hay también quienes creen que las teorías representan simples conceptos  para las cuales no se han generado procedimientos empíricos relevantes para medirlas o recolectar datos sobre esas ideas. Desde esta perspectiva, la información obtenida sirve únicamente para ser refutada porque no captura toda la esencia del fenómeno que se investiga.

       Algunos científicos del comportamiento humano han identificado cualquier clase de conceptualización con la teoría. Conceptos como nacionalismo, cultura, medios de comunicación colectiva, opinión pública al definirse y utilizarse en la interpretación de investigación, se equiparan con la teoría social, teoría de la opinión pública, teoría de la información, teoría de la socialización entre otras.

    Otro uso del término teoría es el pensamiento de algún autor, como ejemplo pensamientos clásicos   como Karl Marx, weber, Emile Durkheim, Burhus Frederic Skinner, Wilbur Scharamn y Sigmund Freud.

        También la conciben como esquema conceptual.  En tal sentido la teoría se considera como un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de la realidad.
Finalmente, la teoría no es más que un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

Definición científica de teoría

Algunos científicos la conceptúan como explicación final o conocimiento que nos ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. En esta acepción consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y como ocurre un fenómeno.

Funciones de la teoría:

1.- La función más importante de la teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuando ocurre un fenómeno.

2.- Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.

3.- Otra función,  asociada con la de explicar, es la de predecir. Es decir hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno dadas ciertas condiciones. Por ejemplo, una teoría adecuada de la toma de decisiones de los votantes deberá indicar cuales son los factores que afectan el voto , contando con información válida y confiable respecto de dichos factores, en relación con un contexto determinado de votación, predecirà que candidato triunfara en la votación.

Con frecuencia, para la explicación y predicción de ciertos fenómenos, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que de acuerdo a su complejidad, para predecirse requieren de varias teorías.

Estrategias para construir un marco teórico.

El marco teórico dependerá de lo que nos revele la revisión de la literatura.

1.- Existencia de una teoría completamente desarrollada. Cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno, situación o suceso de manera lógica, completa, profundo y coherente, y cuando reúne los demás criterios de evaluación antes mencionados, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico. Ahora bien, si se descubre una teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado.


     Cuando encontramos una teoría sólida que explique el fenómeno o fenómenos de interés debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio.

miércoles, 8 de octubre de 2014

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

       A  lo largo de la historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamientos, tanto como en el empirismo como en  materialismo dialectico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo, que han originado  diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

    Estas corrientes de pensamiento, desde la  segunda mitad del siglo xx se ha polarizado en dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. En términos generales, éstos enfoques son paradigmas de la investigación científica, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan en general cinco (5) fases similares y relacionadas entre sí (Grinnel, 1997, citado por Roberto Hernández Sampieri y otros (2004):
a)    Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

b)    Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y la evaluación realizada.

c)    Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

d)    Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

e)    Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Enfoques: cuantitativo, cualitativo y mixto.

El enfoque cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Características que posee el enfoque cuantitativo en la investigación:
1º.- El investigador realiza los siguientes pasos:

a).- Plantea un problema de estudio delimitado y concreto, sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

b).-Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente a esta actividad conocida como revisión de la literatura.

C.-Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio).

d).- De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no).

e).- Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor, si se refutan se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar la hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustentan. Si no es así, se descartan las hipótesis y eventualmente, la teoría).

f).- Para obtener los resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que estudia o analiza mediante procedimientos estadísticos.
2.-La hipótesis (por ahora denominada creencia), se generan antes de recolectar y analizar datos.
3.-La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos contenidos en la hipótesis). Esta recolección de datos y medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.

4.- Las mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) analizados por medio de la estadística.

5.-Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.

6.- La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible, los fenómenos que se observan no pueden ser afectados por el investigador.

7.- Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
8.-En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o muestra de una población.

9.-Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados. Busca relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías.

10.- Si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo a ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

11.- Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.

12.-La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la realidad.

El enfoque cualitativo

 Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Enfoque cualitativo, A veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones,  técnicas y estudios no cuantitativos.

Características más relevantes del enfoque cualitativo:
1.-El Investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

2.-Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.

 3.-Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego voltear al mundo empírico para confirmar si está  apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre, con frecuencia denominada teoría fundamentada (Esterberg 2002).. En otras palabras la investigación cualitativa se fundamenta más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. (entrevistan varias personas para analizar la información de cada una de ellas saca resultados y conclusiones para comprender lo que busca.

4.-En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más  datos o son un resultado del estudio.

5.-El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencia, significado, y otros aspectos subjetivos. También resultan  de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto conduce a la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o so) sentidas y experimentadas.

6.- Por lo expresado en párrafos anteriores el investigador cualitativo, utiliza técnicas para recolectar datos como la observación, no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de historias de vida, interacción introspección con grupos o comunidades.

7.- El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

8.- El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

9.- La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente.

10.- Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes. Realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio.

11.-Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideología y cualidades únicas de los individuos.

12.- Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probalistica los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan que los estudios lleguen a replicarse.

13.- El enfoque interpretativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible, lo transforman y lo convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista porque estudia a los objetos y seres vivos en su contexto o ambientes naturales; e interpretativa, intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen.

Dentro de los enfoques cualitativos existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación, como ya se comentó, pero en todos ellos hay un común denominador que se sitúa en el concepto de patrón cultural; parte de la premisa que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión o manera de ver el mundo,, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen marcos de referencia para el actor social, y está construida por el inconsciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal.

Alcances de la investigación cuantitativa

Fernández Sampieri y otros (2004pap. 100), en lugar de considerar tipos de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa, prefieren hablar de alcances de la investigación, y más que ser una clasificación, constituye un continuo de “causalidad” del alcance que puede tener un estudio. Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcances exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatros alcances.

De acuerdo a lo anterior, los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descripticos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos por lo general son la base de los estudios correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes  alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional y terminar como explicativa.

Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que el estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?, la respuesta no es sencilla, pero se pueden mencionar dos factores:: el estado del  conocimiento sobre el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, asi como la perspectiva que se pretende dar al estudio.

Los estudios exploratorios consisten, cuando su propósito es examinar  un tema o problemas de investigación poco estudiados, la cual tiene muchas dudas y no se ha abordado antes. Ejemplo analizar fenómenos desconocidos o novedosos: enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en lugar donde  nunca había sucedido, surgimiento de un medio de comunicación completamente innovador, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del código genético humano y la clonación de seres vivos,  y una nueva propiedad observada en los hoyos negros del universo.

Los estudios descriptivos

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es detallar cómo son y se manifiestan. Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir medir, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, se selecciona una serie de cuestiones, se mide o recolecta información de cada una de ellas para su respectiva descripción.

Su valor radica, en mostrar con precisión, los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación, se deben visualizar, co9nceptos, variables y componentes).

Estudios correlaciónales

Pretenden responder a preguntas de investigación como la siguiente: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre la psicoterapia orientada a el. ¿Existe diferencia entre el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las acciones de la empresa pertenecientes a otros giros con menor grado de tecnología en la bolsa de comercio de Venezuela?

La utilidad principal de los estudios correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables.

Estudios explicativos
El estudio explicativo más allá   de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir está dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o  más variables.

La investigación explicativa pretende establecer las causas de los eventos, suceso o fenómeno que se estudian.

Ejemplo: Dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar, una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuantas personas van votar por los candidatos contendientes, constituye un estudio descriptivo). Y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional) es diferente de señalar por partidos a los que pertenecen los candidato (estudio correlacional) es diferente de señalar porqué  alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas por los otros (estudio explicativo).

Diferencia entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional

Los estudios explicativos responderán a preguntas tales como: ¿Qué efectos tiene que los adolescentes Merideños, habitantes de las zonas urbanas y de nivel socio económico elevado, vean vídeos musicales con alto contenido sexual?, a que se deben estos efectos? ¿Qué variables mediatizan los efectos, y de qué modo¿ por qué estos adolescentes prefieren ver vídeos musicales? ¿Qué uso dan los adolescentes al contenido sexual respecto de otros tipos de programas y vídeos musicales. Etc.

Un estudio descriptivo sólo responderá a preguntas como ¿Cuánto tiempo dedican esos adolescentes al contenido sexual de los vídeos musicales y especialmente vídeos con alto contenido sexual. ¿En qué medida les interesa ver ese tipo de vídeo?,  ¿En su jerarquía de preferencia por ciertos contenidos televisivos, ¿ Qué lugar ocupan los vídeos musicales?, Prefieren ver vides musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido sexual?.


Un estudio correlacional,  responde a preguntas de tipo: ¿está relacionada la exposición a vídeos musicales con alto contenido sexual, por parte de los adolescentes, con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas que hacen los jóvenes?

domingo, 5 de octubre de 2014

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Guía de Estudio:  Metodología de la Investigación
Profesora: Dra. Omaira Contreras

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Arias, F. (2006, pág. 37), plante que “Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema”

. Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación

Los problemas prácticos, son dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre lo que es  y lo que debe ser. Estos requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva. Ejemplo la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, entre otros. La solución de estos, no están en manos de los investigadores o científicos, pero si pueden aportar datos e información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a solventar tales dificultades.

Problemas científicos
También llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencia de los problemas prácticos, los problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido lo desconocido se presenta como u problema para el científico, quien se plantea preguntas que no conoce y que deberá responder mediante una labor de  investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema.

Planteamiento del problema de Investigación.
Una vez concebida la idea de investigación, el científico, estudiante o experto, ha profundizado en el tema y elegido el enfoque se encuentra en condiciones  de plantear el problema de investigación. Plantear el problema, no es sino afinar y estructurar formalmente la idea. De allí que el investigador debe ser capaz de no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás y es necesario que realice  un mayor esfuerzo por traducir sus pensamientos a términos comprensibles, en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren de colaboración de muchas personas.

Planteamiento y formulación del problema
    El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas para responder.

Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar.

Formulación del problema. Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso).

Delimitación del problema
En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y límites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio.

Por lo tanto, la delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación y población involucrada. (si fuere el caso).


Importancia del planteamiento del problema y sus elementos

     Su importancia reside, en el hecho de proveer las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además resultan claves  para entender los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el planteamiento de dicha problemática.

Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación según kerlinger y lee (2002):

-       El problema debe expresar una relación entre do o más conceptos o variables.

-       El problema debe estar formulado como una pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?. ¿cuál es la probabilidad de…? ¿cómo se relacione…con…?

-       El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir , la factibilidad de observarse en la realidad.


Elementos que contiene el planteamiento del problema en el proceso de investigación.

De acuerdo a postulados de Roberto Hernández Sampieri (2004), los elementos para plantear un problema de investigación son cinco y están relacionados entre sí:

-     -  Los objetivos que persiguen la investigación

-      -Las preguntas de Investigación

-       -La justificación de la investigación

-       -La viabilidad del estudio

-       -Evaluación del estudio.

A.-Objetivos de la investigación

Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y debe expresasen con claridad, pues son las guías del estudio.

Arias, F. (2006, p.43). Define los objetivos de investigación “como un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a una problemática.

Características de los objetivos de la investigación

a)    Indican los conceptos que serán estudiados.
b)    Precisan las variables o dimensiones que serán medidas
c)    Señalan los resultados que se esperan
d)    Definen los límites o alcances de la investigación
e)    Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
f)     Deben ser posibles de lograr.
g)    Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende con la investigación?

Cabe destacar, que objetivo es sinónimo de meta, es decir aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, se refiere a meta en término de conocimiento, es decir los conocimientos que el investigador se propone obtener.

Tipos de objetivos

Objetivo General. Expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia  directa con la formulación del problema.

 Objetivos específicos. Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de este.
B.- Preguntas de Investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, conveniente formular  una o varias preguntas, el problema que se estudiará.

Las preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben  utilizar términos ambiguos o abstractos.

C.- Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario, es necesario justificar el estudio, mediante la exposición de sus razones (el ¿para qué? y/o por qué? Del estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho, ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además se tiene que explicar por qué es conveniente, llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella.

En resumen La justificación indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación se debe demostrar que el estudio es necesario e importante.

Criterios para evaluar el potencial de una investigación

-       Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿ para qué sirve.

-       Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo?. En resumen, ¿Qué alcance o proyección social tiene.

-       Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿ Tiene  implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos.

-       Valor teórico. Con la investigación, ¿Se llenará algún vacio de conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?. Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿Qué se espera saber con los resultados  que no se conociera antes, ¿Se puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.

-       Utilidad metodológica. ¿La investigación puede llegar a crea un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables, ¿Puede lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¡Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

D.- Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema, la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última  instancia los alcances de la investigación. Así mismo, resulta indispensable tener acceso al lugar o contexto donde se llevará a cabo la investigación. Es decir tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación?, y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla. Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

Se concluye que la viabilidad de la investigación, es la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos disponibles.

E.- Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

También es importante que consideremos respecto al problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¡que necesitamos saber más del problema?, ¡que falta de estudiar o abordar?,  ¿Qué no se ha considerado, que se ha olvidado?, las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.

Consecuencias de la Investigación

Además de la viabilidad, deben considerarse sus posibles consecuencias  Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos éticos y estéticos. Es decir, en el planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos. El investigador debe cuestionarse  si es ético o no llevar a cabo la investigación.

Elementos que caracterizan la redacción del planteamiento de un problema

Abel Flames,  (2000, pág...11), Sostiene que para plantear un problema bebe describirse el contexto del problema, desde lo macro a lo micro, es decir de lo general a lo particular o específico, citando en el siguiente orden: Organismos internacionales: ONU, OEA, UNESCO, ILCA……), organismos nacionales (CONICIT, FONAIAP)….), autores, investigadores, leyes o reglamentos, citando autor fecha, en cada cita. Es decir; se coloca el nombre del organismo, el autor y/o la Ley y seguido entre paréntesis el año de publicación. Seguidamente se escribe la cita; si esta es menor de 40 palabras se incluye como parte del párrafo dentro del contexto de la redacción entre doble comillas ( “ ). Y si es mayor de 40 palabras: Se escribirán en párrafo con sangría de cinco espacios ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas” (Normas APA).

Por otra parte, Carlos Méndez (1978), propone el siguiente esquema de trabajo, sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien realice una descripción de la situación actual del problema: Observación, diagnóstico, pronóstico  y control del pronóstico. Estos títulos no deben escribiesen pero deben estar implícitos en la redacción.

Se parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observa y son relevantes.
El diagnóstico se hace identificando estos hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación, es decir se determinan los síntomas del problema.

Con la lista de los síntomas se identifican los hechos o situaciones que los producen, estas son las causas del problema.

El diagnóstico es entonces el relato de la situación actual que se realiza relacionando los síntomas y las causas de la situación.

El pronóstico. Se realiza cuando se asuma, que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación ¿Qué puede pasar?, ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? Una vez planteado el diagnóstico es posible que quién lo formule esté en capacidad de dar un pronóstico hacia el cual pueda orientarse la situación descrita. Esto es las implicaciones que trae consigo y que al darse afectan la situación objeto de investigación. Como su nombre lo indica, la fase pronóstico, es posible que suceda y permitirá orientar la investigación en la formulación de la hipótesis, ya que estas presentan situaciones sujetas a verificación.

El control del pronóstico es la forma como el investigador puede tomar decisiones en la búsqueda de alternativas que se anticipen al pronóstico, pensando en que forma, o que es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación.

Este relato de la situación, coherentemente estructurado y corregido, donde quede clara y explícitamente establecido lo que se va a investigar, justificando, delimitando y concretado en una formulación, conformara el planteamiento del problema.

No debe confundirse el planteamiento del problema con la formulación. El plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar.