viernes, 11 de octubre de 2013

RELACIÓN DEL PROYECTO CON LA ADMINISTRACIÓN

EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

La organización funciona, impulsada por un proceso dinámico que fluye dentro de ella y que necesita de constante impulso y alimentación, donde se combinan la decisión, la acción y el resultado de la administración.

Se entiende por Institución Organización o Empresa, un organismo social constituido por recursos destinados a producir bienes o servicios con un objeto dado. Administración es la planificación, dirección y control de los esfuerzos de un grupo humano que persigue objetivos compatibles. Wiburg Jiménez Castro, (1993) citado por Julio Corredor (2004), la define como:  una ciencia social compuesta de principios técnicos y prácticos y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes, que individualmente no es factible lograr.

El concepto, enunciado anteriormente, indica que existen recursos y necesidades, múltiples, por lo tanto los recursos pueden ser humanos, materiales, financieros y tecnológicos, los cuales deben combinarse para satisfacer necesidades. Esta combinación requiere de un sistema que facilite capacidades conceptuales, técnicas y administrativas para dirigir el grupo hacia el logro de los objetivos. De esta situación surge la importancia de aplicar un proceso para lograr la productividad de esos recursos.

En tal sentido, el proceso administrativo funciona como un sistema coordinador de cuatro fases consecutivas: planificar, organizar, ejecutar y controlar. A manera de referencia se presenta la conformación de cada una de ellas en ese contexto:

1-      Planificar: En este proceso se sistematiza previamente los objetivos, estrategias y políticas en planes y programas de acción. Los objetivos son fines que se quieren alcanzar y las políticas, el marco referencial que se fija para ayudar en la toma de decisiones. Se pueden establecer tantas políticas como áreas básicas tenga la empresa. Las políticas generan normas y procedimientos.
2-      Organizar: Se refiere a la obtención de recursos y a la estructura organizativa- funcional de la Institución. “Estructurar “es determinar las unidades administrativas que componen una unidad mayor, las funciones que cumplen cada unidad mayor y la responsabilidad y autoridad que se otorga.
3-      Ejecutar: Es poner en marcha la empresa a través de decisiones compartidas. Estas se pueden emitir cuando se tiene autoridad y responsabilidad. Autoridad es la capacidad para cumplir las decisiones y responsabilidad, es rendir cuentas de lo que se hace. Esta fase incluye “dirección” y “coordinación” y enfatiza la importancia del liderazgo y la gerencia.
4-      Controlar. Tiene dos aspectos: asegurar que la ejecución concuerde con los planes a través del monitorio y comparar el resultado, con respecto al parámetro establecido. El primer aspecto es propiamente control  mientras que el segundo, es más bien evaluación


ACTIVIDAD:

De acuerdo al contenido anterior. ¿Que relación tiene un proyecto de determinada área con la administración?

PRESENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

PRESENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

A pesar que los planificadores  e investigadores coinciden en muchos aspectos, de la tienen relación con las etapas y fases que integran un proyecto, en general son numerosas las alternativas y variantes que existen, por ello para evitar confusiones se analizan las fases o etapas recomendadas, para evitar que su aplicación se convierta en un acto mecánico.

En tal sentido los esquemas de presentación de los proyectos cambian según el área donde se ubican los propósitos que se señalan, ya que es muy diferente un proyecto de tipo económico a uno pedagógico, un proyecto de servicio a uno que busca resultados y logros muy concretos, un proyecto de investigación a un proyecto vinculado al trabajo social.

Independientemente de los nombres que se le asignen a cada etapa y al orden que se adopte en cada caso, no hay duda que los componentes de un proyecto no escapan a ciertos criterios de organización y de estructuración lógica ya convencionalizados de nuestro medio, cualquiera que sea el tipo  de modalidad que se elija. Ésta debe poseer un mínimo de coherencia, continuidad, precisión y claridad, de lo contrario el proyecto se convierte en una suma desordenada e incoherente de actividades. Tampoco el proyecto es ajena  al desarrollo de ciertas operaciones mentales y propias del conocimiento científico, que a la postre determinan el “corpus” del proyecto.

A continuación se presentan algunas interrogantes que se plantean en el momento de diseñar y de presentar un proyecto:

a)               ¿Qué HACER?: aquí se busca  explicar los valores y los principios que inspiran y guían la acción. Es el fundamento de la acción, y al mismo tiempo el modelo a alcanzar en cuanto a que proporciona reglas para la acción una jerarquía de valores.

b)     ¿PARA QUE HACERLO?: naturalmente lo que se haga tiene un sentido, un destino o una utilidad, que en la mayoría de los casos podría ser la solución de un  problema o la satisfacción de una necesidad. Es decir, el “para que” se relaciona con los objetivos que se plantean en el proyecto.

c)           ¿POR QUE HACERLO? : es la medida de la justificación del proyecto, que permite necesariamente a una explicación que señala la importancia, significado, viabilidad e interés que tiene el proyecto y el motivo que lo determinó.  Estas interrogantes hacen parte, y tienen relación con la causa o el motivo por el cual se adelanta o realiza el proyecto. Aquí se trata de especificar los antecedentes que fundamentan y justifican no solo el proyecto en sí, sino el proceso y las estrategias que se utilizarán para ejecutarlo.

d)           ¿COMO HACERLO?: Aquí se incluyen todas las actividades, tareas y trabajos que se realizan como parte de un método y de un plan de acción, y de acuerdo a los objetivos, metas y logros que se señalan en cada paso.

e)             ¿Dónde HACERLO?: El lugar  o el sitio donde se adelantarán las actividades que hacen parte del proyecto, es fundamental para los propósitos de éste, ya que no todos los sitios son adecuados para alcanzar los fines propuestos. Pero este punto no solo se refiere al lugar físico donde se ubica, o sea, todo lo que rodea y enmarca física, social, económica y culturalmente el proyecto y las actividades propias de éste.

f)           ¿QUE MAGNITUD TENDRÁ?: Aquí se entra a delimitar el volumen y el alcance cuantitativo del proyecto, su profundidad, el tipo de servicios que presentará o las necesidades que se proponen satisfacer.}

g)            ¿CUANDO SE HARÁ?: El “cuando” se refiere, al tiempo que se requiere para llevar a la práctica el proyecto, el cual necesariamente estará sujeto al control y delimitación cronológica determinada.

h)              ¿QUIENES  LO HARÁN?: Se refiere al equipo de trabajo que pondrá en práctica las diversas actividades del proyecto. Se  debe saber qué requisitos y preparación exige el proyecto y el personal que participará en él

i)              ¿CON QUE MEDIOS Y RECURSOS SE HARÁ?: Si bien hace alusión a los medios en general, busca precisar los recursos humanos, económicos y financieros que se requieren para la realización del proyecto.

Las interrogantes señaladas, resumen los aspectos fundamentales de un proyecto, pero no es, necesariamente aquello que puede ser útil en el momento de diseñar y llevar a la práctica un proyecto.  Por ello se presenta con detalles cada una de las fases y pasos que según algunos importantes documentos publicados sobre el tema, como los presentados por el  Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), DE LA FAO,  el INCONTEC y otras instituciones y autores, los cuales se constituyen en pautas básicas para la elaboración y el diseño de proyecto, independientemente de que pertenezcan al área social, económica o educativa.

FASES Y PASOS

1. DENOMINACIÓN O TITULO
      El título tiene  el valor, no sólo de aportar datos e información sobre el tema, el problema o las instituciones que participan en el proyecto, sino que también sirve como factor de motivación, inducción para quienes son ajenos al mismo. En general el titulo, presenta una idea clara y precisa del problema fundamental del proyecto, que en un comienzo se puede formular en forma tentativa, y al finalizar se puede cambiar por uno más declarativo o afirmativo.

Modalidades para formular un título:

·         Por síntesis, donde se condensa y sintetiza la idea central del proyecto.

·         Por asociación, cuando se relaciona con otra idea o ideas vinculadas con el proyecto. Se sugiere indirectamente algunos aspectos fundamentales del proyecto, pero no es lo suficientemente explicito como para dar margen a una compresión global de los contenidos del proyecto.

·         Por antítesis u oposición, donde se presenta todo lo contrario que va a desarrollarse en el proyecto, el titulo plantea lo opuesto o lo contrario a la idea o ideas fundamentales del proyecto, cuidando que esta contratación quede lo suficientemente clara, de lo contrario puede confundir a las personas.

Funciones Básicas que Cumple el Título en un Proyecto:

·         Diferencia el proyecto de cualquier otro
·         Caracteriza temáticamente el proyecto.
·         Enuncia el contenido de un proyecto.

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Para caracterizar la naturaleza de un proyecto, se requiere agregar algunos aspectos, a través de numerosos pasos que hacen parte de un proyecto, y que sirve para caracterizarlo y definirlo:

Pasos:

·         Identificación: Identificar un proyecto es tener una idea completa de su naturaleza, carácter, categoría, tipo y finalidad lo cual se logra a través de una descripción amplia de este, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.

·           Justificación: Su propósito es indicar y describir el porqué del proyecto, que importancia y qué utilidad tiene para el problema que se busca resolver, de igual manera si es viable, es decir si es posible desarrollarlo, aunque en las etapas anteriores al proyecto se adelanta estudios de factibilidad que posibilitan definir este aspecto, se trata de probar con argumentos técnicos y científicos que existe una necesidad, y que el problema  debe ser solucionado, al igual que existen argumentos políticos, sociales, económicos , técnicos y humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de estos problemas y necesidades.

C.      MARCO INSTITUCIONAL, SOCIAL Y TEORICO

 Cuando el proyecto es de orden institucional, es de gran importancia el marco general de la entidad ya que va a tener gran utilidad la información que se aporte sobre la organización responsable del proyecto. Naturalmente información obvia cuando el proyecto se ejecuta en el seno de la organización que lo promueve y lo realiza, en cambio tiene preeminencia cuando el proyecto se efectúa en el marco de otra organización o institución. Particularmente es útil toda la información que tiene que ver con las políticas y prioridades de la organización, las relaciones con otras instituciones

D.      FINALIDAD DEL PROYECTO

 Explica el fin o el propósito del proyecto, cuál va ser el impacto que producirá dentro de una población

E.       OBJETIVOS, PROPÓSITOS, LOGROS Y METAS

Los objetivos son aspectos claves en cualquier tipo de  proyecto, sin ellos es imposible saber para que se hace un proyecto, y que se espera obtener al culminar su desarrollo. Es  el enunciado claro y preciso de las metas y los propósitos que  persigue.  El qué y él para que. En la mayoría de los casos, en el terreno de los proyectos, los objetivos se expresan como resultados finales y no como tareas o actividades que hacen parte de un proceso, como en el caso de la investigación científica.

El término objetivo no tiene un significado único, tiene algunas acepciones, no solo en el contexto de los proyectos, sino en la investigación científica. Un objetivo puede ser:
·         Una meta
·         Un propósito
·         Un punto central de referencia
·         Un producto
·         Un logro
·         Un fin.

F. DESTINATARIOS:

Involucra a personas, condición socio-económica. Edad, actividad laboral, nivel cultural o educativo, estratificación profesional. El tipo y composición de la población destinataria de los proyectos es tan variada y diferente como los propios proyectos.

G.PRODUCTOS, RESULTADOS Y EFECTOS

Según los expertos, es imposible distanciar los objetivos, los logros o metas de un proyecto de sus propios productos o resultados. Concretamente, no se justificará un proyecto que no alcanza los resultados y productos esperados; se alcanzan los objetivos y las metas si se obtienen los productos y resultados esperados y viceversa. Si bien el producto se define como el resultado de un trabajo o de una actividad determinada, son muchas las variantes y los alcances que tiene un producto, ya que fácilmente se puede asociar con una obra realizada, el fruto de un trabajo, un provecho, un lucro o beneficio, un rendimiento, un crédito, una utilidad o una renta.

En los proyectos de tipo social o cultural, casi siempre podemos identificar dos tipos de productos: resultados materiales, pueden ser muy variados: viviendas, escuelas, o aulas construidas, como parte de un proyecto que tiene como objetivo este tipo de productos materiales. Una vez agotada la obra se agota el sentido del proyecto.

Tradicionalmente, el concepto de” servicio” se relaciona con todas aquellas acciones o actividades que buscan o tienen por propósito la satisfacción de las necesidades de las personas,  se trata de una actividad humana no productiva en el sentido económico, pero que busca satisfacer necesidades y resolver problemas, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las personas destinatarias de los servicios.

A nivel económico, se concretan a través de bienes de capital o de producción, los cuales son capaces de generar bienes o servicios, que son el “producto” en el sentido corriente de este término. Resultan del proyecto además ciertos efectos sobre el sistema económico, que se traducen en cambios en las relaciones condiciones y situaciones que caracterizan el fundamento del sistema.

En el campo económico se denominan “resultados” del proyecto, tanto a sus productos como a sus efectos que a la postre se consideran como aspectos inseparables de una misma actividad.  Existe una clara diferencia entre los alcances que tiene un producto, este no produce un cambio o una transformación en una población determinada. Se requiere que este producto afecte o actúe sobre las personas, es decir que tenga un efecto sobre esa población. Es decir los objetivos no se agotan en el momento que se genera un producto material, ese producto tendrá realmente significado en la medida que se relacione con los destinatarios y produzca un “efecto”.

En el contexto, tanto del área económica, social y educativa, se habla con frecuencia de varios tipos de productos los cuales se encuentran relacionados entre sí:

·         “Productos principales” y a los “subproductos”, que se vinculan con la capacidad de un objetivo para abarcar o prever todos los resultados, y que puede en ocasiones, limitarse solo a la obtención del producto directo de la actividad planeada, los cuales en economía se denominan subproductos, y estos en muchos casos llegan a ser tan importantes como los mismos productos. Ejemplo si un colegio adelanta un proyecto que busca mejorar el nivel lector en la población infantil, se propone la creación de una biblioteca escolar. El efecto y el impacto que tiene en la población escolar la creación de la biblioteca,  puede generar y descubrir nuevos aspectos de un problema que no se reduce estrictamente a un problema pedagógico, sino que se relaciona con otros aspectos sociales, económicos, técnicos e institucionales no previstos, pueden considerarse como subproducto.

·         Productos sustitutivos o similares”. No son estrictamente aquellos que los objetivos o metas nos señalan, cumplen funciones similares a las previstas o las planeadas, es decir cumplen servicios similares y los mismos servicios que aquellos señalados previamente.

·         Productos complementarios: Sirven de apoyo a los productos principales. Muchas veces los productos citados no satisfacen plenamente las expectativas y aun las propias necesidades de los destinatarios, entonces otros que complementan y refuerzan la función de los productos principales.

H. COBERTURA Y CONTEXTO FÍSICO ESPACIAL

En un proyecto la delimitación física, espacial o temática ocupan un lugar importante en el diseño y planeación de éste. Delimitar el proyecto es analizar la viabilidad para su desarrollo, no se puede arriesgar al fracaso un proyecto si  previamente no se han precisado sus límites físicos y su cobertura, los cuales están relacionados con los recursos disponibles, los costos, el tiempo con que se cuenta.

3.  EL RÉGIMEN OPERACIONAL

En esta etapa incluye, la ejecución de cualquier proyecto, presupone la elaboración de un “plan de ejecución”, que establezca en forma detallada y cronológica la secuencia de actividades que correspondan a la fase de ejecución del proyecto. Se trata de proponer, según un esquema viable y coherente, el desarrollo, en función del tiempo, movilización de los requisitos del proyecto; físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros en la medida en que se hagan necesarios.


 Según el Instituto Latinoamericano del Planificación Económica y Social (ILPES). La realización de un proyecto implica la ejecución secuencial e integrada de diversas tareas, las cuales se sintetizan en un plan de trabajo o de ejecución, donde un conjunto de tareas se organizan, ordenan y coordinan en función de un tiempo y un espacio determinado, para alcanzar los logros de los objetivos y las metas del proyecto.






PROYECTOS: De Investigación - Prestación de Servicio Comunitario y Proyecto de Inversión

1.1 CONCEPTO DE PROYECTO:

Un proyecto de acuerdo a Baca Urbina /2010), es la búsqueda inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una  una necesidad humana, en este sentido pueden haber diferentes ideas, inversiones de monto distintos, tecnología y metodología con diversos enfoques, pero todas ellas destinadas a satisfacer la necesidades del ser humano en todas su facetas como: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura etc.

1.2. Contenido y partes de un proyecto.

Los contenidos y partes de un proyecto depende del tipo de proyecto a  realizar, y según su área de aplicación. Cabe destacar que tienen sus características coincidentes, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos de forma. en su efecto se presentan algunos ejemplos:

PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO


FASES Ó ETAPAS

           Primera  Fase: Diagnóstica:

a- Introducción al proyecto: Antes de diseñar y planificar un proyecto, es indispensable realizar un acercamiento previo a la comunidad, destacando las posibilidades, características y dificultades que ´pueden enfrentar el proyecto.

Aspectos básicos que se deben conocer previamente:

·         Historia de la comunidad
·         Distribución y ubicación geográfica
·          Organizaciones económicas
·         Organizaciones de salud y de asistencia social
·         Características demográficas
·         Organizaciones religiosas
·         Otras Organizaciones
·         Administración de la comunidad
·         Sistema educativo
·         Problemas sociales
·         Vivienda
·         Actividades económicas fundamentales
·         Economía local
·         Situación laboral
·         Zonas y actividades de recreación
·         Actividades culturales y artísticas
·         Inseguridad y problemas de orden público.


b. Trabajo previo con los representantes de la comunidad: Es importante diseñar un anteproyecto sobre la base de algunos aspectos que han sido analizados, discutidos y desarrollados con los representantes de la comunidad vinculados al proyecto.  Este anteproyecto deberá surgir de:

·         Un intercambio de información y experiencias
·         Un proceso indagatorio y exploratorio a nivel general
·         Un diagnóstico general con el propósito de definir el tipo de objetivo que se desea alcanzar
·         Una propuesta inicial. Donde se señale lo que se va hacer, cómo y cuándo, que temas y problemas.

c. Capacitación de los participantes: debe comenzar antes de iniciar el proyecto. Y durara en el tiempo que dure el proyecto.

d.   El problema del  proyecto: Debe tener su origen en la misma comunidad o grupo seleccionado. El propósito básico es mejorar las condiciones de vida de las personas involucradas. Por eso en la mayoría de los casos, los proyectos comunitarios se efectúan en sectores y grupos pobres.


Segunda Fase: Planificación

e.      Planificación de las actividades: El definir y determinar la secuencia de las fases, etapas, acciones y procedimientos de un proyecto, además de señalar los recursos materiales y humanos que se requieren, es una tarea clave para el éxito de un proyecto comunitario. Si bien deberá existir un cronograma de actividades y una descripción del desarrollo del proyecto, no hay duda que la planificación debe ser flexible, que permita adaptarse a situaciones cambiantes y diferentes que no habían sido contempladas.

Tercera Fase: Ejecución

f. Trabajo de Campo. A juicio de los expertos, lo ideal es que la implementación del proyecto sea obra de la comunidad, ya que esto no sólo compromete con las acciones que se adelantan, sino que es una garantía de que habrá continuidad de las labores que se adelantan una vez culminado el proyecto

g. Control y evaluación: En todo proyecto comunitario, la evaluación formativa o procesal es tan importante como los resultados propios de la evaluación sana. La evaluación y el control a nivel formativo posibilita realizar ajustes y autoajustes, es decir que las fallas del proyecto sean rectificadas. De igual manera deben utilizarse todas las variantes de la evaluación, como por ejemplo la autoevaluación  y el autodiagnóstico, ya que un proceso valorativo debe ser responsabilidad prioritaria de la propia comunidad, y no el resultado de un juicio de expertos.

  ESTRUCTURA DE UN PROYECTO COMUNITARIO:

                  1. Identificación: Instituto responsable del Proyecto
      ·         Lugar
      ·         Duración
      ·         Descripción

  2. Justificación
                  3. Diagnóstico
                  4. Marco Institucional Social
                  5. Objetivos generales
                  6. Objetivos específico   
                  7. Destinatarios
                  8. Productos que se aspiran alcanzar
                  9. Cronología del Proyecto
                10. Recursos y costos de ejecución
                11. Administración del proyecto
                12.- Ejecución del Proyecto.

      

EL PROCESO ADMINISTRATIVO.

La organización funciona, impulsada por un proceso dinámico que fluye dentro de ella y que necesita de constante impulso y alimentación, donde se combinan la decisión, la acción y el resultado de la administración.

Se entiende por Institución Organización o Empresa, un organismo social constituido por recursos destinados a producir bienes o servicios con un objeto dado. Administración es la planificación, dirección y control de los esfuerzos de un grupo humano que persigue objetivos compatibles. Wiburg Jiménez Castro, (1993) citado por Julio Corredor (2004), la define como:  una ciencia social compuesta de principios técnicos y prácticos y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes, que individualmente no es factible lograr.

El concepto, enunciado anteriormente, indica que existen recursos y necesidades, múltiples, por lo tanto los recursos pueden ser humanos, materiales, financieros y tecnológicos, los cuales deben combinarse para satisfacer necesidades. Esta combinación requiere de un sistema que facilite capacidades conceptuales, técnicas y administrativas para dirigir el grupo hacia el logro de los objetivos. De esta situación surge la importancia de aplicar un proceso para lograr la productividad de esos recursos.

En tal sentido, el proceso administrativo funciona como un sistema coordinador de cuatro fases consecutivas: planificar, organizar, ejecutar y controlar. A manera de referencia se presenta la conformación de cada una de ellas en ese contexto:

1-      Planificar: En este proceso se sistematiza previamente los objetivos, estrategias y políticas en planes y programas de acción. Los objetivos son fines que se quieren alcanzar y las políticas, el marco referencial que se fija para ayudar en la toma de decisiones. Se pueden establecer tantas políticas como áreas básicas tenga la empresa. Las políticas generan normas y procedimientos.
2-      Organizar: Se refiere a la obtención de recursos y a la estructura organizativa- funcional de la Institución. “Estructurar “es determinar las unidades administrativas que componen una unidad mayor, las funciones que cumplen cada unidad mayor y la responsabilidad y autoridad que se otorga.
3-      Ejecutar: Es poner en marcha la empresa a través de decisiones compartidas. Estas se pueden emitir cuando se tiene autoridad y responsabilidad. Autoridad es la capacidad para cumplir las decisiones y responsabilidad, es rendir cuentas de lo que se hace. Esta fase incluye “dirección” y “coordinación” y enfatiza la importancia del liderazgo y la gerencia.
4-      Controlar. Tiene dos aspectos: asegurar que la ejecución concuerde con los planes a través del monitoreo y comparar el resultado, con respecto al parámetro establecido. El primer aspecto es propiamente control  mientras que el segundo, es más bien evaluación






PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD I: GENERALIDADES


PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Bienvenidos, al blog de Planificación y Evaluación  de Proyectos, el mismo tiene como propósito de coordinar las actividades a desarrollar a nivel presencial y virtual, de manera que cumplan con las actividades asignadas y así realizar las respectivas evaluaciones.


OBJETIVO GENERAL:
 Evaluar un proyecto, aplicando los métodos y técnicas adecuados a cada estudio

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar los aspectos generales considerados para  la elaboración de proyectos.

Antes de dar inicio, al desarrollo de los contenidos de la asignatura, es necesario,  hacer un recorrido histórico, desde  la concepción de Frederick Taylor, (1911), quien expone que uno de los “elementos de la Administración científica es la conveniencia de un departamento de Planificación o preparación del trabajo “y Henry Fayol (1969), define la administración como una función destinada a “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”, por lo tanto para el autor prever, es confeccionar el programa.

Corredor Julio (2004), expresa que la planificación es una etapa de la administración y ha figurado constantemente en su devenir histórico, y argumenta “Todo proceso es susceptible de ser expresado en etapas, La humanidad misma se estudia por edades: edad antigua, edad media, moderna y contemporánea, pero lo importante de este proceso no son las etapas sino los cambios que se generan en este período.

Cabe destacar que la evolución  histórica de las organizaciones puede estudiarse en cuatro etapas:

Primera etapa: En esta etapa, llamada por algunos autores, etapa tradicional. Argumentan que  la organización se basa en un modelo instrumental que considera al trabajador como una pieza más de su estructura; se vinculan con las ideas de organización de Frederick Taylor y Henry Fayol, los cuales toman como referencia, los cambios que le imprimen a la sociedad la revolución industrial. Donde era necesario diseñar nuevas formas de elaboración para obtener mayor producción y satisfacer las demandas crecientes de bienes y servicios.

Características de esta etapa:

a)      Concepto formalista de la organización 
·         La institución estaban organizadas por puestos que guardan relación  entre sí, de coordinación y subordinación. Conformando lo que se llama jerarquía – cargo - labor

               b )  Concepto Mecanicista del trabajador

·         El individuo es un recurso de producción, requiere de máximos cuidados técnicos para obtener la mayor eficiencia, por lo que era necesario programar en detalle el uso del tiempo para determinar el no productivo y obtener la mayor productividad del tiempo trabajado.

               c ) Concepto de la división de trabajo 

·         En este apartado, la escuela tradicional, sostenían la idea de la separación del trabajo  mental con el trabajo físico, en la que especulaban  el hecho de que existen dos tipos de individuos en relación a las organizaciones: individuos con la capacidad de reflexión e individuos con tendencia a no pensar, es decir a no prever.

     d) Concepto ampliado del homo económico

·         Predetermina, la conducta del trabajador, orientada estrictamente hacia lo económico. Su motivación básica es el salario, y su rendimiento es una variable directamente dependiente de la cuantía de ese salario.

Segunda Etapa

A partir de la segunda década del siglo XX se inicia una nueva concepción en el campo de la administración. Los científicos sociales reafirman que el elemento humano es el recurso más importante de la organización. Surge entonces la denominada Escuela de Relaciones Humanas cuyo sistema de valores se centra en armonizar el liderazgo, la comunicación y la motivación. Tiende a desaparecer el hombre máquina para dar paso a un individuo socialmente integrado, capaz de reflexionar  y participar activamente en las decisiones del grupo. Es decir capaz de contribuir con los procesos de planificación.

Tercera Etapa
Después de la segunda Guerra Mundial, las Instituciones son el elemento fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí surge la idea de darle mayor impulso a la organización, operándola como un sistema. Lo que hoy en día se llama “enfoque de sistema” o Teoría de Organización”.

Características de esta etapa

a)      La organización es un sistema de actividades similar en cualquier contexto, ya sea empresarial, militar, comercial, académico o de cualquier otro tipo.
b)      El sistema funciona mediante la incorporación de insumos al proceso  y la salida de bienes de servicios, como resultado de la operación organizacional de transformación.
c)       Las decisiones se desarrollan siguiendo una racionalidad aprehensible. Esta etapa difiere de las anteriores en los siguientes aspectos:
·         El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situación.
·         Trabaja con modelos simplificados que insumen todas las  alternativas. Generalmente hará uso de las probabilidades.
·         El comportamiento de la organización resultará de las decisiones que se adopten basadas en el sistema planificador, como respuesta ante la normalidad o ante la contingencia.

Cuarta Etapa

Las etapas anteriores se caracterizan por los cambios ocurridos en la forma de trabajo, en la relación del individuo con la organización o en la sistematización de los procesos, los cambios no se producen en la organización sino fuera de ella, pero la determinan. Por eso, algunos autores afirman que no ha fase alguna,  anterior al enfoque sistémico. Sin embargo Corredor Julio, según su juicio, plantean que desde la segunda mitad de la década de los ochenta dieron no solo cambios de etapa sino de paradigma los cambios.
En esta etapa, se manifiestan dos factores importantes que facilitaron la configuración de este momento, según el autor: desplazamiento del individuo por el sistema y el avance acelerado del conocimiento aplicable a las organizaciones, época en el que se acentúa el proceso de globalización por la aparición de nuevas tecnologías de información y comunicación.

Rasgos más resaltantes de la Cuarta etapa:
·         Revalorización de los entornos. La empresa se siente obligada a prestar mejor atención al cliente, sus públicos, y éstos se tornan más exigentes. De aquí surge una nueva función adaptativa permanente, determinada por la percepción de la función organizativa en los entornos y por una estructura gerencial de relaciones con el cliente.
·         Relevancia del conocimiento, en una sociedad basada en la información y el conocimiento, la única forma de sobrevivir en equilibrio es mediante la permanente adaptación o innovación de sus procesos, estructuras y productos, creando un sistema de saber organizativo
·         La administración estratégica. Expresión que mejor define esta etapa de la historia organizacional. Significa actuar en entornos cambiantes, ante una complejidad creciente, canalizando toda suerte de conflicto y con una estructura flexible adaptada a la estrategia de los cambios.
·         Dialogo y negociación. Las formas de relación que han asumido los directivos en esta nueva era organizacional se caracterizan por el dialogo y la negociación como base de interrelación interna.