miércoles, 14 de diciembre de 2011

INFORMACION PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA (TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA)

Estimados estudiantes, en vista de las situaciones presentadas, es necesario que a través del blog, cumplan con algunas activdades para efectos de la evaluación del tercer corte.

Investigar y elaborar un resumen individual, con las normas correspondientes: aspectos de forma y contenido respetando los derechos de autor, es decir aplicar normas APA.


UNIDAD IV: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.-Definir las hipótesis y las variables
2.- Identificar los tipos de hipótesis
3.-Tipos de hipotesis.
4. Prueba de hipótesis
5.- Definir operacionalmente las variales de una hipótesis como parte de su formulación.

UNIDAD V: TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:

1.- Determinar los tipos de Investigación existententes

2.- Analizar los diferentes tipos de Investigación.

3.- Identificar los tipos de investigación

4.-Enunciar los conceptos de: población, Muestra, y métodos de selección de muestra

5.- Identificar  los diferentes métodos para recolectar datos bajos los enfoques cuantitativos y cualitativos.


6.- Requisitos para la recolección de datos: Confiabilidad y validez

7.-Reconocer los diferentes instrumentos para la recolección de datos.

7.- Secuencia a seguir para el análisis de los datos.



martes, 13 de diciembre de 2011

ESTRUCTURA COMPLETA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PÁGINAS PRELIMINARES:

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación y Relevancia
Alcances y limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Teorías que sustentan la Investigación
Bases Legales
Definición de Términos

CAPÍTULO III: CAMINO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación
Universo, Población y Muestra
Validez y Confiabilidad
Sistema de Variables.

CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI: LA PROPUESTA:
Formulación de la Propuesta
Justificación de la Propuesta
Metodología del Diseño
Diseño
Descripción general del tópico del diseño
Guión de Actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

viernes, 9 de diciembre de 2011

GENERALIDADES SOBRE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍAS LARGAS


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO MÉRIDA


GENERALIDADES SOBRE LA ELABORACIÓN

DEL INFORME DE PASANTÍAS LARGAS



1.-        LOS PRELIMINARES

1.1        Página Principal: Describe el título completo del Informe de Pasantía, los nombres y apellidos del (de los) autor(es), el nombre de la UNEFA, el lugar y la fecha de entrega. (ver anexo 1).

1.2        Página del Título: Describe el título completo del Informe de Pasantía, los nombres y apellidos del (de los) autor(es), el nombre y apellido del tutor académico y títulos a los que aspira(n), el nombre de la UNEFA, el lugar y la fecha de entrega. (ver anexo 2).

1.3        Índice: Es una lista de las partes, que incluye los capítulos del Informe de Pasantías Industriales con el señalamiento de la página correspondiente a cada caso. Los títulos de los capítulos no deben ir subrayados y deben ser exactamente iguales a los que están en el texto del Informe. Los títulos de los capítulos se escriben en LETRAS MAYUSCULAS.

1.4        Lista de tablas o cuadros: indica los números y títulos de las tablas o cuadros incorporados al Informe, señalando las páginas en las cuales están ubicados. La numeración debe ser consecutiva en todo el texto.

1.5        Lista de gráficos o ilustraciones: se presenta igual que la lista de tablas.

1.6        Aprobación del Tutor. (Ver anexo 3).

1.7        Aprobación del Jurado. (Ver anexo 4).

1.8        Dedicatoria: es opcional y deberá limitarse a veinte (20) palabras.

1.9        Reconocimientos: Es opcional y se utiliza para agradecer a todas las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Pasantía Industrial (es opcional y debe ocupar una (1) hoja como máximo).

1.10    Resumen: Proporciona al lector una información global sobre el contenido básico del Informe de Pasantías Industriales y sobre el objetivo del mismo (debe tener una extensión de doscientas (200) palabras como máximo).


2.                  EL TEXTO O CUERPO DEL INFORME

                  Introducción: Consiste en una breve reseña del (los) proyecto(s) realizado(s) (asignado por la Empresa o Institución a través del Tutor Industrial), sus propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el desarrollo del mismo.

                  Marco Organizacional: En este punto se debe incluir la información de la empresa, (misión, visión, estructura organizacional, objetivos).

                  Actividades Realizadas: Relación de actividades realizadas en la Empresa o Institución. Aquí debe estar contenido el plan de actividades elaborado mediante un Diagrama de actividades y hacer la descripción por semanas de las actividades ejecutadas.

                  Partes o Capítulos del Informe: El cuerpo del Trabajo está compuesto por una serie de Capítulos que permiten presentar de manera clara y lógica los aspectos y etapas del mismo. De aquí en adelante se expondrá la propuesta realizada por el estudiante en su estadía como pasante en el Organismo.


                  CAPÍTULO I. El Problema

            Planteamiento Del Problema: Este debe incluir un preámbulo que me introduzca de manera paulatina a la problemática planteada, estableciendo causas y efectos que permitan determinar cual es el problema que origino el proyecto.

            Objetivos:

¨                 Objetivo General: Debe ser el titulo del trabajo redactado en forma infinitivo.
¨                 Objetivos Específicos: Se deben redactar en infinitivo y los mismos deben expresar un conjunto de acciones y no la realización de una sola tarea, un objetivo específico es aquel que me permite luego de cumplir varias tareas el logro de un resultado tangible.

            Justificación: Es uno de los principales aspectos del trabajo en ella deben plantearse de manera coherente y sustentada los beneficios tangibles e intangibles que acarrearía el desarrollo del proyecto bien sea en modalidad de diseño y/o implementación; en la medida de lo posible deben incluirse datos cuantitativos de costos, reducción de mantenimiento, aumento de producción etc.

            Alcance: En este se incluye de manera compacta de principio a fin que aspectos abarca el proyecto de manera que queda explicito los puntos que el mismo trata y que por motivos de redacción del titulo y/o objetivo general se sugirió aspectos que no incluye el trabajo.

            Limitaciones: Este aspecto debe incluirse en el caso de existir limitaciones en el desarrollo del trabajo. Se entienden como limitaciones aspectos que no permitan el desarrollo de alguna de las fases de manera eficiente, como imposibilidad de acceso al campo donde se encuentra la información, imposibilidad de mediciones. Se entienden por limitaciones igualmente aquellos aspectos técnicos  que la empresa dispuso como requisitos, como el uso de una tecnología especifica.  De no existir limitaciones este punto no se coloca.


CAPÍTULO II. Marco Referencial:

Antecedentes Del Problema: En este punto debe incluirse cualquier referencia escrita anterior que sugiera la existencia de un problema, como informes técnicos, auditorias, etc. Si no se tiene referencia alguna simplemente se omite este punto.


Bases Teóricas: Es en este capitulo donde se colocan los fundamentos teóricos que se consideran necesarios para el buen entendimiento del proyecto. En el caso que toda la teoría relacionada a este sea de uso básico por cualquier especialista en el área entonces se hace una presentación general de esta que permita incluir con más detalle los componentes técnicos utilizados en el desarrollo del trabajo. Comprende los aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad.

CAPÍTULO III. Metodología:

Se describen los métodos, técnicas o procedimientos utilizados para el desarrollo del proyecto. Esta incluye los aspectos metodológicos del proyecto.

                        Áreas De Aplicación: Debe indicar el (las) área (s) científica (s) a la cual pertenece el proyecto así como la unidad especifica para la cual se esta elaborando el mismo.

                        Métodos, Técnicas E Instrumentos: Es aquí donde deben incluirse los métodos (procedimiento universalizado que conlleva el uso de distintas técnicas), técnicas (pasos predeterminados que permiten cumplir con el método), instrumentos (documentos estructurados que permiten cumplir con las técnicas)

                        Fases Del Proyecto: Debe incluir en fases las distintas actividades que permiten lograr el proyecto; estas tienen relación estrecha con el cronograma de actividades.


                                    CAPÍTULO IV. Los Resultados:

Exposición de los resultados de la ejecución del proyecto, tomando en consideración los métodos, técnicas e instrumentos utilizados anteriormente.

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones:

            Es un resumen de los principales resultados y aportes más relevantes del proyecto. Además debe añadirse el análisis reflexivo y crítico sobre la realidad percibida, la propia actuación y el contexto de la experiencia a la luz del conocimiento teórico adquirido en su formación profesional. Las conclusiones deben tener relación directa con los objetivos del trabajo, ya que metodológicamente cada objetivo debe llevar a la producción de al menos una conclusión.

            Las recomendaciones deben enfocarse hacia: el proyecto realizado (aspectos que luego de realizado necesitan una revisión mas profunda, aspectos que se consideran deben realizarse, fases posteriores que se sugieren que se realicen), hacia la empresa (recomendaciones hacia la parte administrativa, hacia la organización), hacia la universidad (recomendaciones para la parte académica y la parte organizacional).

3.         CAPITULO VI. La Propuesta.


4.                  MATERIAL DE REFERENCIA.

a.                  Apéndice: Aquí puede colocarse el material que no es absolutamente necesario en el texto: tablas más detalladas, notas técnicas sobre métodos, instrumentos usados para coleccionar datos, copias de documentos estudios de casos y algunas veces material ilustrativo. Si hay varios apéndices se ordenarán por letras: A, B, etc.

b.                  Bibliografía: Enumera las fuentes usadas en las preparación del Informe e incluye tanto las referencias citadas en el texto como los Trabajos consultados pero no citados, relacionados con el trabajo realizado durante la Pasantía Industrial. Esta lista debe ir en orden alfabético, comenzando con los apellidos del autor.

c.                   Lista de Símbolos, Abreviaturas y Glosario de Términos: Es conveniente incluir una lista en forma alfabética de los símbolos, abreviaturas y glosario de términos utilizados en el texto.


4                      IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN.

                  Tipo de papel: El papel a utilizar en el Informe de Pasantía Industrial debe ser tipo bond blanco base 20, de dimensiones 21.5 x  27,9 cm., es decir tamaño carta, de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones.

                  Trascripción: El Informe de Pasantía Industrial deberá estar impreso con un solo tipo de caracteres, en color negro y no se usará el dorso del papel. No se aceptaran Informes que tengan tachaduras o inserciones.

                  Márgenes y Espacios: Los márgenes de referencias se medirán a partir de bordes de la página y los mismos serán de 4.0 cm., del lado izquierdo y 3.0 cm., en los lados derechos, superior e inferior excepto cuando comienza un capítulo caso en el cual debe dejarse 5.0 cm.,  del  borde  superior  para  colocar  el  número  correspondiente centrado y en mayúsculas. Dejar dos (2) espacios verticales  para escribir centrado el nombre del Capitulo y,  finalmente  tres  (3)   espacios  verticales  para   comenzar la primera línea del texto dejando cinco (5) espacios horizontales, a partir del margen izquierdo (sangría). Cada una de las partes del trabajo deben comenzar  en  una nueva. Los márgenes y espacios para las tablas de contenido, las listas de tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se dejaran tal como se señalan en los ejemplos anexos. La trascripción debe ser a (1.5) espacios verticales y a dos (2) espacios entre párrafos y párrafo, el tipo de letra debe ser Times New Roman 12.

                  Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a doble espacio cuando sean un juicio y no ocupen más de cuatro (4) líneas. Al pasar este límite, se colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio sin comillas, dejando ocho (8) espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera línea (sangría) y luego cinco (5) espacios para las siguientes. Los espacios entre párrafos tomados del mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados de diferentes autores o trabajos debe dejarse doble espacio. Para comenzar otra línea de texto, después de punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios horizontales correspondientes (sangría). Al realizar citas bibliográficas textuales que ocupen más de cuatro (4) líneas, deberán separarse cuatro (4 espacios verticales a partir de la última línea del texto e igualmente entre la última línea de la cita textual y la primera del siguiente texto. Las referencias deberán se citadas al final de la última línea colocando el año, una coma y el número de la página. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se sita poniendo el nombre y luego el apellido. Si son varios autores, se sigue la pauta anterior, agregando la abreviatura et.al., o la mención y otros, que son equivalentes. Las referencias no textuales deberán incorporarse al texto, colocando entre paréntesis el apellido y la inicial del nombre del autor, una coma y el año de la publicación.

                  Numeración: Las páginas de los Preliminares tendrán números romanos, minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La página del índice será la número uno en romano, continuando con ese tipo de numeración hasta terminar los Preliminares. La página de introducción  tiene  el  número  uno,   en arábigo,  (no se escribe); las otras páginas del texto y del material de referencia deben seguir el mismo tipo de numeración, el cual se colocará en la parte superior derecha, excepto para las primeras páginas de cada Capítulo, en las cuales no aparece el número correspondiente. Las referencias deben colocarse al final de la oración o juicio al cual se aplican.

                  Presentación de Gráficos, Ilustraciones y Diagramas: La reproducción podrá hacerse por el sistema “OFFSET” o laser, fotografía directa, impresión por contacto o electrostática. No deben usarse tecnologías que producen imágenes de poca durabilidad. Las tablas deberán hacerse siguiendo los márgenes establecidos y se identificaran con números romanos en mayúsculas. Es muy importante el criterio de uniformidad.

                  Montajes y Fotografías: Para su presentación, se debe hacer de tecnologías offset, scanner electrónico, etc.

                  Encuadernación y presentación:

                  De los rústicos: Sus carátulas deben ser en cartulina azul rey y la impresión de la portada debe contener: en margen superior izquierdo la identificación de la Universidad, en el centro el título, en el margen inferior izquierdo el nombre del Tutor, al mismo nivel, hacia la derecha, él (o los) autor(es) y en el margen inferior derecho el mes y el año de elaboración. Su encuadernación debe permitir el fácil manejo de los tomos por lo que se requiere que se utilice espiral. Se reproducirá  (1) tomo que será entregado al Jefe de la Especialidad.

                  De los tomos definitivos: un (1) original del Informe encuadernado conforme a las siguientes especificaciones:

4.10.1. Se usará cartón grueso con percalina negra. Las páginas deben ir cosidas o engrapadas de tal modo que no se despeguen.

4.10.2. La impresión en la portada o cubierta y lomo del Informe de Pasantía, se hará en letras doradas y mayúsculas; el formato de la portada será igual a la página del título. Aparecerá el título centrado en la parte superior en letra de altura 9mm, más abajo el nombre el autor, también centrado, en letras de altura de 3 mm. 

4.10.3 En el lomo aparecerán las iniciales UNEFA en la parte superior, las iniciales del nombre del (los) autor(es) y el año de elaboración en la parte inferior, el título del trabajo en el centro todo en letra doradas y de altura 3 mm.

4.10.4 El estudiante deberá hacer entrega del informe final 10 días después de haber culminado su periodo de pasantías de no hacerlo en el tiempo estipulado el jurado evaluador del informe no se comprometerá a su evaluación. 

4.10.5 Es responsabilidad del estudiante entregar grabado en CD el mismo contenido del Informe Final de Pasantías Industriales, el cual deberá hacer entrega con el rustico para el mismo momento. La caratula del CD deberá tener la presentación de la portada del informe.



























ANEXO 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA  NÚCLEO MÉRIDA















INFORME DE LA PASANTÍA INDUSTRIAL, REALIZADA
 EN XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DEL ESTADO XXXXXXXXXXXXX














AUTOR: Nombres y Apellidos
TUTOR: Licdo.(a). xxxxxxxxxxxxxxxxxx







Mérida, mes de 2xxx



ANEXO 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO MERIDA















TITULO DE LA PROPUESTA


Trabajo presentado como requisito parcial
para optar al Título de xxxxxx











AUTOR: Nombres y Apellidos
TUTOR: Licdo.(a). xxxxxxxxxxxxxxxxxx








Mérida, mes de 2xxx


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO MÉRIDA

                                                                                                                          Fecha:

APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO

                       
                        Señor Coordinador de la Carrera de _____________________________,
mediante la presente comunicación hago de su conocimiento que ante la solicitud realizada por el(los) Br(Bres): __________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________  apruebo el Informe de Pasantía Industrial titulado:
 _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
                       
NOMBRES Y APELLIDOS:_______________________________________________
C.I:___________________________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________________



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO MÉRIDA

                                                                                                                          Fecha:

APROBACION DEL JURADO EXAMINADOR DEL INFORME

                       
                        Señor Coordinador de la Carrera de _____________________________,
mediante la presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos evaluado el Informe Final de Pasantías Industriales presentado por el (los) Bachiller (es): ______________________________________ de C.I: __________________________
______________________________________ de C.I: __________________________

            Así mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue:
Aprobado____________________         Reprobado: ___________________________
           
JURADOS EXAMINADORES

1)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________
2)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________
3)._______________________________ de C.I: ____________ Firma: ____________


miércoles, 7 de diciembre de 2011

DISEÑO DEL MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, incluye:

-Determinación de las unidades de oservación: realidades que se pretenden observa. De ellas se obtienen los datos empírcos necesarios para contrastar las hipótesis con la realidad. Es decir son las reslidades o elementos de los cuales se obtiene información. En el campo de las ciencias sociales existen una dimensión amplia de las unidades de observación ejemplo: El Estado, el individuo, las diferententes instituciones intermedias, los grupos formales e informales, los valores, roles entre otros..........

-Determinación de la población y la muestra

La población o universo se refiere al conjunto para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades de observaci´ón que se van a estudiar. De la polación es conveniente extraer muestras o partes representativas. Es necesario definir y justificar los universos en estudo y el tamaño de la muestra a utilizar.

La población se determina, cuando se delimita y formula el problema. Ejemplo: ¿ Como influye un programa de entrenamiento en la productividad de los traajadores del departamento de pintura de una empresa automotriz; la población estará integrada por todos los traajadores del departamento de la empresa.

La muestra, es en esencia, un subgrupo de la población, o un suconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto definido en sus características llamado población.

Tipos de Muestras:

Muestras probalísticas y muestras no proalisticas.

Las muestras probalisticas sugrupos de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

La muestra no probalistica o dirigida: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caracterísiticas de la nvestigación. El investigador selecciona la muestra para la aplicación de los instrumentos.

La muestra probalistica se selecciona con base al planteamiento del problema, el diseño de investigación y el alcance de las contribuciones. La muestra probalistica tienen muechas ventajas, quizas la principal es que pueda medirse el tamaño del error en las predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo en el diseño de una muestra probalistica es reducir al minimo este error, al que se llama error estandar.


La muestra probalistica es esencial en los diseños de investigación transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales-causales (La encuesta de opinión) donde se pretende hacer estimaciones de variables en la  población. Estas se miden y se analizan con pruebas estadisticas en una muestra. Toda una población tiene la misma probailidad de ser elegidos.

El tamaño de la muestra probalistica, se debe preguntar: dado que una población es N, ¿Cual es el menor numero de undades muestrales (personas, organizaciones, entre otros......). Que se necesita para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error estandar, menor de 0.01?.................

La muestra probalistica:
 Azar simple, Azar sistemático, Azar estratificado y por conglomerados o racimos.

Asazr simple: se utiliza cuando la población es pequeña y finita, es decir, con un número de integrantes conocido, y se realiza por un sorteo entre todos ellos.


Azar sistemático: Se usa como simple, cuando la población es pequeña y de número conocido, además se hallaordenada en listas, estudiantes de una institución........................Se realiza dividiendo el numero de elementos de una población (N), entre los numeros de miemros que requiere la muestra (n), lo cual dara como resultado un número (K), que ser auna constante posteriormente elegimos al azar cualquier número menor que k y tomamos de la lista o nómina la pèrsona que ocupe ese lugar, quien va a ser el primer miembro de la muestra, luego a ese nº se le suma la constante (K) y vamos tomando para la muestra todas las personas  que ocupe los lugares de ese intervalo hasta llegar al número completo que va a constituir la muestra.

Ejemplo.
N=525    n=  53


K= N   = 525 =  10
      n      53

K= 10

Si partimos del nº (2), los sujetos que formarán parte de la muestra serán los que ocue en la lista o nómina los lugares 2, 12, 22, 32, 42, 52, 62........................y asi sucesivamente.


c.- Por estratos: se realiza cuando la población tiene variables o características que no son comunes a todos sus integrantes y las cuales deben ser tormadas en ecuenta en el desarrollo de la investigación, tal es el caso de la edad, el sexo, el nivel socio-económico o académico y otras.

Se puede precisar la diferencia de la influencia del programa de entrenamiento en la productividad entre hombres y mujeres, o entre jóvenes y adultos de tercera edad, o entre los que tienen mucho tiempo en la empresa utilizando ciertas técnicas y los ingresos recientes, todo ello nos lleva a determinar la cantidad de obreros correspondiente a cada uno de dichos estratos y luego elegir (por azar simple o sistemático) de cada uno de ellos un porcentaje proporcional al tamaño de la muestra que en este caso sería el diez por ciento (10%) de obreros de cada estrato.

d.- Por conglomerados o racimos: Ser realiza cuando los elementos de la población están agrupados. Implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis indica quienes van a ser medidos, o sea, los participantes o casos a quienes en la ultima instancia vamos a aplicar el instrumento de medición. La unidad muestra o la muestra, se refiere al racimo por medio del cual se logra el acceso a la unidad de análisis. El muestreo por racmos supone una elección en dos etapas, ambas con procedimientos probalisticos


Tipos de Instrumentos de Medición o recolección de datos cuantitativos

En la investigación se disponen de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recoleccón de los datos.

Cuestionarios. Instrumentos mas utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o mas varibles.

Tipo de preguntas: cerradas y abiertas.

Preguntas cerradas: son aquellas que contiene opciones de respuesta previamente delmitadas. Pueden ser dicotómicas (dos posiilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. Ejemplo.

¿ Estudia Usted actualmente?

( ) si
( ) No

Preguntas cerradas con varias opciones de respuesta:

Como Usted sabe todos los países desarrollados recibeb inmigrantes. ¿Cree que, en términos generales, la inmigración es positiva o mas bien negativa para estos paises?.

--Positiva

--Ni positiva, ni negativa

--Negativa

--No sabria decir

Preguntas abiertas, no delimtan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el numero de categorias de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinto, y puede variar de población en población