METODOS DE INVESTIGACIÓN
Los métodos de investigación predominantes durante la modernidad han sido el hipotético deductivo y el histórico-dialectico o materialismo histórico. El primero cuantitativo basado en las alternativas analíticas y, más específicamente, en el paradigma positivista, siendo el más empleado, que aunque es un método propio de las ciencias Naturales, se constituyo también en el método oficial de las Ciencias Sociales, por lo que ha dado llamarse erróneamente el “método científico”.
El segundo, basado en el paradigma histórico dialectico, y por lo tanto utilizado como los alternativos de la ciencia en los países donde predomina dicho paradigma.
Antes de entrar de lleno a la explicación detallada de estos métodos, se presenta las características generales de los métodos cuantitativos con el fin de facilitar la posterior comprensión del método hipotético deductivo.
METODOS INDUCTIVO DEDUCTIVOS O DE AMBOS MODOS:
Pueden partir de teorías o postulados generales que luego van a comprobar en una realidad concreta (deducción) o proceder inversamente arrancando de un hecho real, cuyas causas o consecuencias son determinantes y explicadas para luego formular leyes generales que pueden ser incorporadas a la teoría y explicar los mismos hechos en otras circunstancias. En general proceden de modo dialectico, es decir inductiva y deductivamente, porque el investigador formula hipótesis para explicar los fenómenos, partiendo de su experiencia y de alguna teoría, aplicando el método para probar su hipótesis.
2.- Tiene una perspectiva analítica: Descomponen la realidad en múltiples factores o variables cuyas relaciones y características son estudiadas mediante formulas estadísticas. Muchas veces estudian solo parte de la realidad, determinada población, sólo ciertas variables determinan el área que abarcará el estudio es lo que se hace cuando se delimita el problema.
3.-Tratan a las personas que son estudiadas como objetos, los cuales muchas veces son sometidos a la influencia de determinadas variables con el fin de observar los efectos que estas ocasionan. Se intenta que la relación entre el científico social y su objeto, que son las personas, sea del mismo tipo que la relación entre el científico social y su objeto, que son las personas, sea del mismo tipo que la que sostienen los físicos, químicos o biológicos con los suyos.
4.-El científico se mantiene como un observador, sin involucrarse en la situación estudiada, aún cuando dicha observación sea participante, porque se conserva la relación de independencia que eS en organizaciones jerárquicas, donde cada quién se limita a cumplir sus funciones.
5.- Tratan de alcanzar la objetividad y la neutralidad valorativa: Los científicos se esfuerzan en mantener a un lado sus principios valorativos y prejuicios, para la cual se valen de la estricta aplicación del método en todos sus pasos y procedimientos, con lo que se piensa que el resultado de la investigación no solo será objetivo sino también válido.
6.- Parten desde la propia perspectiva del investigador, tratando de explicar los fenómenos estudiados con la ayuda de una teoría que sirve de marco de referencia a la investigación.
7.- Se interesan en la representatividad: prefieren el estudio de hechos cuya interpretación genere leyes generales, que puedan ser aplicada para la explicación de otros fenómenos. Para ello reducen los hechos a variables y estas a indicadores que puedan someterse a procedimientos representativos que arrojen resultados en términos de representatividad estadística.
8.- Dan tanto énfasis en la validez como a la confiabilidad: las cuales se logran mediante la aplicación de rigurosos procedimientos metodológicos estadísticos.
9.- Consideran dignos estudios científicos sólo los hechos o fenómenos que se encuentran dentro de las coordenadas masa, tiempo, espacio, y que además, reúnen otras características como originalidad, trascendencia, utilidad para la comunidad. Etc.
10.- Son rígidos en cuanto a su aplicación: generalmente el método se aplica paso por paso, de una manera tan estricta que algunas veces constriñe el libre desarrollo de la investigación.
Existen diferentes clasificaciones de los métodos cuantitativos, algunos hablan del método newtoniano, el galliano y el cartesiano, otros del empírico, que viene siendo el inductivo, otros del experimental, que para nosotros no es más sino la forma más elaborada del método hipotético deductivo, el cual es el método cuantitativo más completo, pues proviene del uso conjunto de la inducción y la deducción, lo que permitió responder a las necesidades de la Modernidad, ajustándose a sus paradigmas y convirtiéndose en el método hegemónico, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.
Por estas razones y porque constituye una síntesis de los demás métodos cuantitativos, comenzaremos por el estudio de dicho método y luego abordaremos el método histórico dialéctico, que ha constituido una importante alternativa frente a los anteriores analizados.
En ambos casos comenzaremos por hacer una breve historia de los orígenes y evolución del método para ubicarlo dentro de su contexto histórico-social. Posteriormente haremos una definición que permitirá una mejor comprensión de cada uno, indicando además sus características para luego proceder a explicar el proceso que sigue, en cada caso, para realizar una investigación.
1.1 Perspectiva Histórica:
A partir del siglo XIX se examina críticamente el papel que desempeña los métodos inductivo y deductivo en la búsqueda de la verdad. El Ingles William Whewel (1794)-1866) en su análisis sobre la inducción adelanta como pauta fundamental para un método de investigación más completo “la construcción de la hipótesis por parte del investigador como un primer momento para dar inicio a la solución de un acertijo”, según expone (jaimes, 1991).
Whewell piensa que la verdad no solo puede partir de la búsqueda de leyes de la naturaleza sino de la mente del investigador. Esta verdad toma la forma de descripciones o explicaciones que son inventadas por la mente para cuenta de los fenómenos observados” (Stewart,1987)
Posteriormente Broad llamó a este procedimiento método hipotético, cuyo fundamento se basa en dos procesos: el descubrimiento y la justificación. El primero consiste en la creación de una explicación tentativo sobre el fenómeno” es decir hipótesis” según Jaimes,1991).
El segundo proceso es la justificación, es decir, el acto de someter las hipótesis a la estrategia de verificabilidad o fusibilidad de manera de elaborar las leyes y teorías correspondientes. (Jaimes, op. cit)
1.2.- Concepto y características
Este método es un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y comprueba tales hipótesis, deduciendo de ellas, en conjunto con otros conocimientos que ya poseemos, conclusiones que confrontamos con los hechos (Cerda, 1991).
En resumen, es un esquema o modelo de confirmación y refutación de hipótesis, cuantos más casos confirmatorios hay, mayor es la posibilidad de que la hipótesis sea verdadera, en cambio la refutación significa que la hipótesis es falsa.
Características:
a.- Es empírico – teórico: teórico porque requiere de la teoría para iniciar y conducir el proceso de la investigación, pero a la vez es empírico porque son los hechos su objeto de estudio y muchas veces parte de ellos; por lo tanto podemos decir que es circular, como se aprecia en el esquema
Teoría |
Planteamiento del Problema |
Revisión de la literatura |
Hipótesis |
Metodología |
Técnica de recogida de datos |
Área Problemática |
Hechos /Datos |
Conclusiones |
Explicación |
Generalización |
Descripción |
Técnica de análisis de datos |
b.- Es Inductivo y deductivo: la misma característica anterior lo hace ir muchas veces de lo particular a lo general (inducción), pues estudia determinados hechos y luego concluye formulando leyes universales y, al contrario, otras veces busca la verificación y aplicación de dichas leyes a los casos particulares (deducción).
c.- Es analítico: procede mediante lA clasificación y descomposición de los objetos, fenómenos o hechos en todas sus partes o aspecto componentes para así estudiarlos y buscar las relaciones entre dichas partes (variables).
1.3.-Proceso de la Investigación:
El proceso de aplicación del método hipotético deductivo es resumido por Miguel Martínez (1989) de la siguiente manera: El científico, por medio de las observaciones y reflexiones de muy variada naturaleza, llega a un conjunto de postulados (hipótesis) que supuestamente rigen el fenómeno en cuestión de éstos deduce consecuencias observacionales (deducción) que después verifica mediante experimentos para confirmar o refutar los postulados, en caso negativo, lo sustituye por otros y así sucesivamente hasta que puede probar el fenómeno y llegar a conclusiones que forman parte de la teoría inicial. Arnal Latorre y del Rincón nos presentan este proceso, el cual es mucho más detallado y nos permite apreciar todas las etapas, las cuales serán explicadas posteriormente.
Estas etapas requieren su sistematización mediante la elaboración de un diseño o esquema previo de trabajo en el cual se especifiquen mediante un planteamiento del problema.
Los pasos que comúnmente componen este esquema o diseño de Investigación son:
1. Planteamiento del Problema
1.1.-Descripción y explicación del problema.
1.2.- Delimitación
1.3.- Formulación
1.4.-Justificación
1.5.-Determinación de Objetivos de la Investigación.
1.5.1.- Objetivo General.
1.5.2.- Objetivos específicos
2.-Elaboración del Marco Teórico Referencial
2.1.-Antecedentes.
2.2.-Marco Teórico o conceptual
2.3.-Definición operativa de los términos básicos
2.4.-Sistema de hipótesis
2.5.- Sistema de variables.
2.6.- Operacionalización de los objetivos o de las hipótesis en el cuadro técnico metódico.
3.-Diseño del Marco Metodológico.
3.1.- Determinación de las unidades de observación.
3.2.- Determinación de la Población y Muestra
3.3 - Determinación del tipo de la Investigación
3.4.- Diseño de la Investigación
3.5.- Selección y diseño de los Instrumentos para la recolección de la información
3.6.- Aplicación y Diseño de la prueba piloto
3.7.-Tratamiento de la información
3.8.-Diseño del plan administrativo
3.9.- Elaboración de Cronograma.
Una vez cumplidos estos pasos, que constituyen sólo la fase de planificación, se procede a la etapa de realización de la investigación, la cual consiste en recoger y analizar los datos, cuyos resultados deben se presentados de la manera más clara posible, utilizando para ello los gráficos necesarios y dando las mas completas explicaciones.
Por último se procede a elaborar las conclusiones y, de ser posible o necesario las recomendaciones que se desprenden se los resultados de la investigación, es decir, del análisis de los datos.
Es importante reiterar aquí, lo que ya expresáramos en párrafos anterores con respecto a la existencia previa del proyecto de investigación como rquisito insoslayable al asumir la determinación de realizar una investigación utilizando el método hipotético deductivo. Este método es el único que establece como condición previa, la necesidad de contar con un proyecto general en el cual se detallen los pasos a dar. Pasos que van desde un detallado planteamiento del problema, que pasa por anunciar claramente los objetivos que se quieren alcanzar, la formulación de la hipótesis a probar y la forma de recoger y analizar los datos.
Todas estas etapas, así como su relación con las acciones del investigador están integradas con el siguiente esquema tomado de Arnal Latorre y del Corral (1994)
ETAPAS DEL PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ACCIONES DEL
INVESTIGACIONES
ETAPAS DEL PROCESO ACCIONES DEL INVESTIGADOR | ||||||
|
1.- Planteamiento del Problema:
El planteamiento del problema es el punto de partida de toda investigación hipotético deductiva, Consiste en determinar que se va a investigar y bajo que aspectos iníciales. Se debe expresar con claridad, términos concretos, pero explicativos.
“ Es evidente que el emprender una investigación, la operación primaria y básica es decir qué se va a investigar y bajo que aspectos” (Sierra Bravo,1984).
En el planteamiento del problema podemos decir que se “específica de un modo concreto el tema sobre el que va versar el trabajo científico “ que se emprende. “Requiere establecer no solo el área del fenómeno social que se va a estudiar (qué investigar), sino también precisar que es lo que se intenta saber o descubrir de dicho fenómeno (buscando que).
La definición del problema de investigación permite la realización de una “descripción de los hechos y/o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación, con la cual se puede identificar la situación actual” (Carlos Méndez, 1988).
El planteamiento puede constar de las siguientes etapas:
1.1.- Descripción y explicación de la situación problemática.
1.2.-Delimitación
1.3. Formulación del problema.
1.4.-Justificación de la Investigación
1.5.-Objetivos:
1.5.1. Objetivo General
1.5.2.-Objetivos Específicos
1.1.-Descripción y explicación de la situación problemática.
Aún cuando ésta parte inicial de la investigación puede llamarse de distintas maneras, lo fundamental es que hay que comenzar por describir la situación problemática que nos preocupa y que será objeto de estudio, así irán apareciendo con claridad los elementos los factores o variables que la componen, luego podemos establecer las relaciones entre dichas variables las cuales constituyen una explicación de las causas o consecuencias probables del problema y nos permiten identificarlo y delimitarlo con claridad.
Para describir la situación problemática Carlos Meléndez (1988) propone el “siguiente esquema” de trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien realice una descripción de la situación actual del problema: observación, diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico. Estos títulos no deben escribirse, pero deben estar implícitos en la redacción.
Se parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes.
El diagnóstico se hace identificando estos hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación, es decir se determinan los síntomas del problema.
“Con las lista de síntomas del paso anterior se identifican los hechos o situaciones que los producen, éstas son las causas del problema” (Carlos Meléndez. Op.cit).
El diagnóstico es entonces´, el relato de la situación actual que se realiza relacionando los síntomas y las causas de la situación.
El pronóstico lo estamos realizando cuando asumimos que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia?.
“Una vez planteado el diagnóstico es posible que quién lo formule esté en capacidad de dar un pronóstico hacia el cual pueda orientarse la situación descrita, esto es, las implicaciones que trae consigo y que al darse afectan la situación objeto de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase de pronóstico es probable que suceda y permitirá orientar la investigación en la formulación de sus hipótesis, ya que estas presentan situaciones sujetas a verificación” (Carlos Méndez. Op. Cit).
El control del pronóstico es la forma como el investigador puede tomar decisiones en la búsqueda de alternativas que se anticipen al pronóstico, pensando en qué forma o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación.
La redacción que surja del relato del diagnóstico, del pronóstico y del control al pronóstico, será la situación actual del problema.
Este relato de la situación, coherentemente estructurado y corregido, donde quede clara y explícitamente establecido lo que se va a investigar, justificado y concreto en una formulación, conformará el planteamiento del problema.
No debe confundirse el planteamiento con la formulación del problema, ya que la última es específicamente el asunto que se va a investigar y suele estructurarse en la forma de una pregunta, que puede incluir la delimitación, la justificación, la formulación e inclusive, los objetivos de la investicacióny cuya respuesta va a ser la meta de la investigación, en tanto que el planteamiento estará constituido por la descripción y la explicación, la delimitación la justificación, todo lo cual suele conformar el primer capítulo del proyecto ( y de la investigación ya concluida), el cual suele denominarse planteamiento del problema.
1.2.-Delimitación.
Para Carlos Sabino (1978) delimitar el tema “significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances y delimitar sus límites.”
Ander Egg (1977), por su parte expresa que si toda la investigación social “ tiene como meta conocer más a fondo algún fenómeno social, el grado en que el fenómeno bajo estudio, sea claro y delimitado” favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación, agrega además que es más fácil trabajar en situaciones específicas generales”.
Para Carlos Méndez (1988), el contenido del planteamiento del problema puede establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.
El espacio estará referido al área y/o espacial en que se va a desarrollar la investigación El tiempo hace referencia al período o lapso del cual trata el estudio, y el universo, al volumen de la población, unidades, sectores, etc. Sobre el cual se actuará para obtener información necesaria y concreta que conforma nuestro problema.
1.3.- Formulación
La formulación del problema de investigación es la concreción del mismo en términos definidos, claros y precisos. Para muchos investigadores con una pregunta que resuma y condense todo el planteamiento del problema, se logra una excelente formulación.
Cuando un investigador describe su problema, presenta los antecedentes de su estudio, las teorías en que se baso y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones, explicaciones que se relevaron como importantes en el análisis. No basta con enumerar estos factores o incluirlos en una lista sino que es necesario poner de manifiesto las relaciones que existen entre ellos. Debe encuadrárselos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema (Van Daler y Meyer, 1981)
Es necesario ser precisos y concisos en la formulación del problema, esto quiere decir, aplicar a cada idea los términos o palabras que mejor la reflejen y expresarla lo más adecuada y brevemente que sea posible. Una vez expuestos los aspectos relevantes del problema, el problema, el pronóstico, el control al pronóstico y luego de haberlo delimitado, debemos llegar a hacernos una pregunta muy precisa sobre el mismo, que si está bien formulado, nos llevará por el camino correcto directamente al logro de los objetivos. Un ejemplo de la formulación de un problema el el siguiente ¿Cuál ha sido la influencia del ambiente físico del trabajo en el rendimiento del personal administrativo de la Compañía Consultores Empresariales en Electrónica, durante el primer semestre del 2010. En ellas están precisadas las variables a estudiar, su relación, el espacio y el tiempo.
1.4.- Justificación
Si decimos que un requisito fundamental y básico de una investigación realizada mediante este método, tener un objetivo determinado, es decir, claramente establecido lo que se busca y para qué se busca, es entonces necesario determinar la importancia y relevancia de lo que estamos planteando. La justificación nos permite decir, entre otras cosas, por qué nuestro problema es sustantivo y real, por qué nos le hemos planteado, por qué es importante investigarlo y para que va a servir que lo hagamos.
1.5.- Determinación de los objetivos
Los objetivos de la investigación son el enunciado, claro, amplios y precisos de las metas que se persiguen. Nos indican cual es nuestro rumbo, cual es la direccionalidad que tiene nuestro trabajo.
Es importante resaltar que los objetivos deben tener clara y total relación con la investigación que proponemos o realizamos y estar redactados de manera que tal que impliquen un logro posible de alcanzar.
Su redacción debe comenzar con un verbo en infinitivo que indique la acción que se realiza o los logros que se producirán.
1.5.1.- Objetivos Generales
Consisten en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación, es decir el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar (Tamayo y Tamayo, 1994). Deben estar en completa consonancia con la formulación del problema. De modo que el objetivo general de la investigación cuya formulación presentaremos en el ejemplo anterior será el siguiente: Determinar la influencia del ambiente físico del trabajo en el rendimiento del personal administrativo de la Compañía de Electrónica, durante el primer semestre del 2010 de Mérida.
Para lograr los objetivos generales debemos ir alcanzando los objetivos específicos.
1.5.2.- Objetivos específicos
Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretenden realizar en cada una de las etapas de la investigación. Podríamos añadir que los objetivos específicos son logros parciales que al permitirnos alcanzar el objetivo general, facilitan el control sistemático de la investigación.
Del ejemplo señalado los objetivos específicos serán: Determinar la cantidad de espacio mínimo requerido por el personal administrativo de la compañía, para poder cumplir adecuadamente con sus funciones. Comparar la cantidad de espacio requerido por los trabajadores con la cantidad de espacio disponible; Determinar las condiciones del mobiliario de la compañía, en cuanto a cantidad, calidad y adecuación a las necesidades.
Estos pueden ser algunos de los objetivos específicos que debemos lograr para alcanzar el objetivo general propuesto, pero será necesario elaborar mas objetivos específicos; para cada investigación se elaborarán tantos objetivos como la complejidad y alcance que la misma requieran.
sabe son los conceptos mas cercanos y concretos a la investigacion que requiero me place encontrar una guia en sus investigaciones y sus explicaciones que me seran de mucha utilidad la felicito.
ResponderEliminarAlguien porfavor me pudiera explicar en lineas simples que es el Paradigma Cuantitativo: Metodo Descriptivo?
ResponderEliminarcolocar la bibliografía parece copia....es importante tener la bibliografía para registrar si es verdad lo dicho
ResponderEliminar