EL
PLAN DE INVESTIGACIÓN:
La investigación científica supone la
realización de una serie de actividades que para alcanzar los objetivos
deseados debe preverse y organizarse de una cierta manera, esto se consigue a
través del Plan de Investigación. El Plan de Investigación consiste en la
previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador
durante el proceso de la investigación y respecto a cada una, es preciso
calcular el tiempo que durara su ejecución y los recursos necesarios para su
realización.
Es importante considerar que a las
actividades investigadoras son modificables, que puede en la mayoría de los
casos variarse y perfeccionarse durante el desarrollo del proceso para
adaptarla a los requerimientos institucionales. El Plan de Investigación es
solo un instrumento de orientación general para el accionar del investigador.
IMPORTANCIA
DEL PLAN DE INVESTIGACION:
El plan de investigación es
importante porque permite:
1. Concretar la justificación y los
objetivos de la investigación.
2. Establecer el procedimiento y los
lineamientos generales adecuados para realizar el trabajo.
3. Elaborar un cronograma de
actividades.
4. Orientar las actividades de un
mismo sentido.
5. Evaluar la investigación que se
desea llevar a cabo para su aprobación o desaprobación institucional.
ESTRUCTURA
DEL PLAN DE INVESTIGACION:
En cuanto a la estructura del plan de
investigación no existen normas rígidas, por el contrario, se han propuesto
diversos modelos que los investigadores o instituciones adoptan según su
conveniencia y las características específicas de la investigación que van a
emprender. Según el criterio sustentado en este trabajo, la estructura de un
plan de investigación debe estar constituida por los siguientes elementos:
1. Planteamiento
del Problema a Investigar:
Comprende la definición propiamente
del problema, la determinación del marco teórico con el cual se relaciona el
problema y la hipótesis que se formulen como tentativas.
1.1. Definición del Problema: Significa
delimitarlo y especificarlo con la mayor precisión posible.
La especificación del problema
consiste en determinar con claridad y exactitud el tema y los subtemas que
comprende el estudio, la identificación del punto de vista (áreas del
conocimiento) desde el cual se enfocara el problema y lo que a su vez
determinara el carácter único o multidisciplinario de la investigación.
La delimitación del problema consiste
en fijar la unidad de análisis, el periodo histórico y el ámbito geográfico que
comprenderá la investigación. En lo relativo a la unidad de análisis, deberá
escogerse y delimitarse los sujetos de análisis, la delimitación del periodo
histórico se refiere a la indicación o señalamiento de la época o lapso en que
ha existido y será tratado el problema, y en lo que a la delimitación del
ámbito geográfico atañe, hay de precisar la región o regiones que abarcara la
investigación.
1.2. El Marco Teórico: Se incluye
dentro del planteamiento del problema a investigar, porque el problema no puede
plantearse concretamente si no se relaciona con el sistema de conocimientos
teórico existentes porque la teoría orienta la investigación. En sentido
estricto, el marco teórico consiste en la teoría o teorías en relación a la
cual existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto.
Es importante advertir que el marco
teórico de la investigación puede estar conformado además por datos o
información de carácter empírico, pero en forma conceptualizada, de tal manera
que reflejan la realidad con cierto grado de generalización y que conjuntamente
con la teoría permiten orientar la investigación hacia la mas objetiva y
concreta interpretación de los hechos.
1.3. Hipótesis: Consiste en un
sistema de conceptos, juicios y razonamientos, dentro del cual existe una
suposición fundamental que basada en conocimientos ciertos, da origen a otras
suposiciones y cuya finalidad es explicar la realidad objetiva. La hipótesis
nace como un intento de resolver el problema planteado y tiene su origen en la
definición del mismo.
A partir de ese momento la hipótesis,
en la investigación se somete a un proceso a través del cual se depura, se
rectifica, se completa y se comprueba como verdadera caso en el cual se
transforma en teoría o bien se refuta y se sustituye por otra nueva. Dentro del
proceso de la investigación, la hipótesis sirve al investigador para orientarlo
en la búsqueda de datos, y en cuanto a los conocimientos, cumple las funciones
de generalizarlos y ampliarlos.
La hipótesis científica no es una
simple suposición, debe reunir los siguientes requisitos: No ha de hallarse en
contradicción con la concepción científica del mundo, No debe ser
autocontradictoria, debe estar fundamentada en conocimientos ciertos, debe ser
suficiente para explicar los hechos que pretenda abarcar, la explicación que
ella ofrece debe ser la mejor entre las existentes para conocer el fenómeno a
que se refiere, debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías
científicas existentes en relación a los hechos que trate de explicar. Debe
conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales que permitan su
comprobación. Algunos trabajos de investigación podrían no requerir hipótesis,
y esta es sustituída por los Objetivos de la Investigación
2. Objetivos
de la Investigación:
Esta constituido por los propósitos
conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su
actividad. En cierto sentido, tales objetivos resultan determinados por el
marco teórico de la investigación, por la definición del problema y por las
hipótesis que se formulen, es conveniente que el investigador plantee los
objetivos distinguiendo entre los que se consideren generales y los que se
estimen específicos, para dar mayor precisión a lo que se trata de obtener como
resultado de la investigación, lo cual permitirá ordenar en mejor forma las
actividades que tendrán que realizarse. Los objetivos generales expresan en
términos genéricos o amplios los resultados o consecuencias que el investigador
pretende que se produzcan con su investigación. Los objetivos específicos
expresan con mayor detalle y precisión en un grado mayor de particularidad, los
resultados o consecuencias que con su actividad espera alcanzar el
investigador.
3. Justificación
de la Investigación:
La justificación de la información
consiste en las razones que el investigador debe aducir para demostrar la
necesidad e importancia de resolver el problema definido, mediante la
realización de la investigación que esta planteando. Este elemento del plan de
investigación encuentra su base en el planteamiento del problema a investigar y
en los objetivos que se pretenden alcanzar y por lo tanto debe elaborarse
después de que el investigador haya planteado el problema y determinado los
objetivos.
4. Supuestos
de la Investigación:
Toda investigación científica parte
de supuestos que constituyen su fundamento y que adquieren el carácter de
postulados, es decir, de afirmaciones que de momento para los efectos de la
investigación que se va a emprender no necesitan ser comprobados. La
especificación de los supuestos de una investigación es importante para aclarar
los fundamentos en que se apoya.
5. Bosquejo
Preliminar de Temas:
Consiste en puntualizar con mayor
grado de análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el
investigador para resolver el problema definido, procurando plantearlos en el
orden lógico, científico y técnico en que deben ser tratados. La importancia
del bosquejo radica en que él constituye una valiosa guía para la recolección
de los datos e informaciones y en general para realizar la investigación.
6. Determinación
de los Métodos y las Técnicas a Emplear:
El investigador debe hacer un
planteamiento breve del enfoque metodológico que dará a su investigación e
indicar los métodos particulares y específicos que empleara en ella. Deberá
puntualizar las técnicas que utilizaran en la recolección, ordenación, análisis
y presentación de datos de acuerdo con los objetivos.
Las modalidades más importantes de
investigación son: Experimental, Muestral, Documental.
7. Cronograma
de Actividades:
En este punto debe determinarse la
secuencia de las actividades que se van a realizar y el tiempo probable que
consumirá su ejecución, tomando como referencia la problemática planteada y el
bosquejo preliminar de temas.
El cronograma es el Itinerario del
Investigador, permite calcular el tiempo en que se desarrollara la
investigación y su costo, así como controlar el avance del trabajo.
8. Recursos:
Según la naturaleza de la
investigación, en materia de recursos habrá que prever los humanos, físicos y
financieros, en un presupuesto de gastos que los desglose apropiadamente .
Se presenta a continuación un Modelo
de Protocolo del Proyectos de Investigación , elaborado con fines docentes para
ejemplificar el proceso anteriormente descrito.
MODELO
DE PROTOCOLO
PROYECTO
DE INVESTIGACION
ANÁLISIS
COMPARTIVO DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL,
CURSOS
REGULARES Y CURSOS DE VACACIONES
MARCO
CONCEPTUAL
ANTECEDENTES
El aumento estudiantil en cursos de vacaciones, la sobre población en
algunas secciones de los cursos y las deficiencias en el aprendizaje detectados
en cursos superiores en cuanto al conocimiento de los cursos básicos, han sido
motivo de análisis en los últimos años.
En el departamento de Matemáticas en
el año 94 se realizó una investigación sobre las relaciones entre el
rendimiento de los alumnos en Matemática Básica 1 y Matemática Básica 2 para
los cursos regulares y de vacaciones, la problemática central radica en que el
curso de Matemática Básica 2 el porcentaje de alumnos que aprobaban descendía
notablemente y existía la posibilidad de que el tipo de cursos regular o de
vacaciones en el cual el estudiante ganó Matemática Básica 1 fuera un factor
determinante en el problema.
Uno de los objetivos del trabajo fue
establecer igualdades y diferencias entre los niveles de competencia en
Matemática Básica 1 de acuerdo al período en que fue aprobado. Las conclusiones
fueron las siguientes:
1. Existe relación entre la nota
final de los alumnos en Matemática Básica 1 y su respectiva nota en Matemática
Básica 2.
2. El 81 % de los alumnos con nota
final de 51 puntos obtenidas en curso regular reprueba el curso de Matemática
Básica 2
3. Los alumnos con una nota de
promoción entre el 52 y 69 puntos obtenida en curso regular, tienen casi las
mismas posibilidades de aprobar o reprobar el curso de Matemática Básica 2.
4. Los alumnos con nota final entre
51 y 69 en Matemática Básica 1 obtenida en semestre regular, no tienen un
adecuado nivel de competencia en los temas de este curso y les impide enfrentar
con éxito el curso de Matemática Básica 2
5. Los alumnos que tienen un nota
final de 70 puntos obtenida en Matemática Básica 1 en semestre regular aprueban
en su mayoría el curso de Matemática 2
6. Más del 80% de los alumnos que
aprueban Matemática Básica 1 en curso de vacaciones reprueban el curso de
Matemática Básica 2 sin importar la nota de promoción que obtuvieron en MB-1
7. Casi todos los alumnos con nota
final de 60 puntos obtenidos en Matemática Básica 1 en curso de vacaciones
pierden Matemática Básica 2
8. Los alumnos que aprueban
Matemática Básica 1 en curso de vacaciones no alcanzan un adecuado nivel de
competencia en los temas del curso.
Esta investigación pone en evidencia
que el comportamiento, en relación al rendimiento, en cursos regulares no es el
mismo que en cursos de vacaciones por lo que es necesario buscar las causas que
permitan explicar esas diferencias aplicando el análisis en forma general a los
cursos básicos.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los propósitos de la Escuela
de Ciencias es que los cursos que se impartan de la misma materia sean
uniformes en relación al nivel de conocimiento que adquieren los estudiantes y
en el nivel de competencia que manifiesten en la aplicación de estos
conocimientos, esto hace necesario que se desarrollen investigaciones que
permitan recolectar y analizar los datos del comportamiento del rendimiento
estudiantil en los diferentes cursos para evaluar en primera instancia si
existen diferencias entre las secciones que se imparten y saquen a la luz
evidencias que permitan aclarar las causas de esas diferencias y posteriormente
analizar el nivel de conocimientos y de competencia que manifiestan los alumnos
que cursan las materias en esas secciones que muestren la diferencia.
Este trabajo corresponde a la primera
fase, encaminado a determinar el comportamiento del rendimiento estudiantil en
las dos modalidades de cursos: Regulares y de Vacaciones, esperando que las
conclusiones del mismo orienten el trabajo de otras investigaciones y las
acciones que procuren el mejoramiento del sistema de enseñanza-aprendizaje.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Existen diferencias significativas en el rendimiento estudiantil entre
los cursos Regulares y de Vacaciones?
OBJETIVOS
1. Identificar si el comportamiento
de las notas de promoción alcanzadas por los estudiantes es el mismo en las
diferentes secciones de un curso que se imparte en forma regular
2. Identificar si el comportamiento
de las notas de promoción que alcanzan los estudiantes en las diferentes
secciones de un curso que se imparte en Vacaciones es el mismo
3. Señalar si existe diferencia entre
las notas de promoción alcanzadas por los estudiantes en un curso que se imparte
en forma regular y en vacaciones.
4. Señalar si existen diferencias
entre las notas de promoción alcanzadas en un curso que se imparte en forma
regular y en vacaciones cuando el catedrático ha sido el mismo.
5. Señalar si existen diferencias
entre las notas de promoción de un curso que se imparte en forma Regular y en
diferente jornada.
MARCO
METODOLOGICO
Las unidades de análisis en la investigación son las secciones del curso
regular del segundo semestre de 1997 y del curso de vacaciones de Diciembre del
mismo año, en los cursos: Matemática Básica 1 y 2, Física Básica, Física 1,
Estadística 1 y 2, Química 1.
Para efecto de este trabajo el
rendimiento se evaluará con referencia a: la nota final de los estudiantes en
el curso, el Porcentaje de aprobados.
Se utilizarán las técnicas de
Inferencia Estadística en el contraste de las Hipótesis que se planteen en
función de los objetivos, comparando el comportamiento de las notas entre
secciones de cada uno de los cursos y en cada una de las modalidades (Vacaciones
y Regular) así mismo entre modalidades.
SUPUESTOS
DE LA INVESTIGACIÓN.
1. Los cursos que se imparten en el
área básica tienen un comportamiento similar y las distribuciones de notas de
promoción pueden considerarse como poblaciones distribuidas aproximadamente
normal.
2. Existen fuentes de variación como:
El período del curso, Regular o de Vacaciones; el catedrático; y la jornada de
estudios que influyen en la variable de rendimiento.
3. El curso regular del segundo
semestre de 1997 es un curso típico que puede representar a toda la población
de estudiantes que ganan los cursos en semestre (regular).
4. El curso de vacaciones de
Diciembre/97 es un curso típico que puede considerarse representativo de
cualquier período de vacaciones.
5. El porcentaje de repitentes no es
significativamente diferente en Cursos Regulares o de Vacaciones.
METODOLOGÍA.
1 Se analizarán todas las secciones
del curso de vacaciones y las secciones de curso normal que tengan el mismo
catedrático y se realizará un muestreo por conglomerado para la selección de
las secciones que se analizarán en el periodo regular.
2 Se resumirá la información
utilizando técnicas de Estadística Descriptiva.
3 Se utilizarán la Técnicas de
Inferencia Estadística en el contraste de las Hipótesis que se planteen en
función de los objetivos.
MARCO
OPERATIVO
Clasificación
de la Información :
La base de datos se elaborará
considerando las siguientes variables:
Modalidad del curso: Regular o
Vacaciones
Curso: MB1, MB2, Física Básica,
Física 1, Química 1, Estadística1, Estadística 2.
Secciones: A B C D .............
Nota final del curso: 0,1,2
.............
Análisis
Preliminar de la información :
Se tabularán los datos y se
calcularán las medias descriptivas usando las técnicas estadísticas:
Distribución de Frecuencias, Gráficos, Medias de Tendencia Central y
Variabilidad.
A. Tabular la nota final por cada una
de las variables: Modalidad, curso, sección. Considerando los rangos: 11-20,
21-30, 31-40, 41-50, 51-60, 61-70, 71-80, 81-90, 91-100.
Elaborar el histograma y cálculo de
la media, la desviación estándar, moda, mediana, coeficiente de variación.
B. Se tabulará el porcentaje de
alumnos que presentan una nota final entre los rangos: Menos de 35, 35-40,
41-50, 51-62, 63-74, 75-100.
Elaborar un diagrama de Barras.
Se tabulará el porcentaje de alumnos
que aprobaron, reprobaron sin derecho a examen o abandonaron el curso.
Elaborar un gráfico de sectores.
Pruebas
de Hipótesis:
Se realizarán la pruebas de hipótesis
que correspondan para el promedio de la nota final del curso y para los
porcentajes de estudiantes que pertenecen a cada categoría: Prueba de
diferencia de medias, de diferencia de proporciones, Análisis de varianzas de
uno y dos factores, Pruebas de Homogeneidad.
MARCO
ADMINISTRATIVO
Equipo
de Trabajo:
Personal docente del Área de
Estadística, Estudiantes del curso de Estadística 2
No es necesario presupuesto extra
para contratación del personal.
Materiales
y Equipo:
Equipo de cómputo, materiales de
oficina.
Estos recursos pertenecen al Area de
Estadística y a la Escuela de Ciencias.
No es necesario presupuesto extra
Programación
de Actividades:
Semana
Actividad 1 2 3
4 5 6
base de Datos *****
Análisis Descriptivo *************
Análisis Inferencial *****
Conclusiones ******
Redacción Informe
***********************************
PROCESO
GENERAL DE UN TRABAJO ESTADÍSTICO.
El proceso de análisis estadístico
incluye desde su plantación hasta la interpretación de sus resultados, pasando
por la recopilación de la información, su revisión y rectificación,
clasificación y fabulación su presentación y critica e interpretación.
1. Planificación:
Como todo trabajo de planificación lo
primero que debe hacerse es definir claramente el problema, el objeto de
investigación y los objetivos del trabajo. De esta definición depende la
información que habrá de recogerse, la forma, la extensión del trabajo. Para
definir los objetivos debemos preguntarnos que nos proponemos hacer con los
resultados de la investigación y expresar esto en forma clara y concreta, en
esa forma se determina fácilmente que información se necesita y en que forma se
recolectara. Las formas más usadas son experimentación y muestreo.
Definidos los objetivos debemos
concretar que recursos hay disponibles, es decir, con cuanto dinero contamos,
con que personal, con que tiempo y con que equipo y confrontar esa información
con los objetivos y con las posibles dificultades para obtener datos. Luego hay
que considerar las distintas etapas de trabajo y los métodos que se emplearan
en cada una de ellas: Cómo se recogerá la información: de archivos o registros
existentes, directamente del publico, por correo, por entrevista, incluye la
preparación del instrumento de recopilación. Que personal tendrá que recoger la
información y quien criticarla y analizarla, que grado de preparación tiene.
Cómo se hará la tabulación mecánica o manualmente y en que tiempo. Cómo se
presentaran finalmente los datos y el grado de análisis al que se someterán los
mismos. Una vez formulado el plan deberá procederse a la programación de
actividades, a la definición de responsabilidades y a otros detalles que hagan
fluido el trabajo.
2. Recolección
de la Información:
Antes de proceder a la recolección de
la información, como paso inicial de esta etapa debe definirse la unidad o
unidades estadísticas, población o universo estadístico que cubre la
investigación. La unidad estadística es el objeto o hecho elemental a estudiar,
persona, vivienda, precio, opinión, etc. Los universos estadísticos deben
definirse en el espacio y en el tiempo.
Desde otro punto de vista, la
recolección de datos puede hacerse por los medios siguientes: Por correo.
Personalmente: Por encuesta o entrevista. Por registros internos o externos.
Las encuestas o entrevistas se hacen
por medio de muestras ya que tiene la ventaja de que por reducir el numero de
unidades a investigar resulta mas barato, sin embargo debe tenerse presente que
el muestreo al que se refieren los estadísticos es un muestreo científico,
basado en las leyes probabilistas que permiten conocer el grado de confianza
que merecen las medidas obtenidas. De ninguna manera se acepta muestras que
simplemente se basan en unas cuantas unidades escogidas sin ningún plan, pues
así no se sabe cuán representativas del universo pueden ser dichas muestras.
Las muestras estadísticas se toman al azar para poder determinar de acuerdo a
las leyes del azar el grado de exactitud de los resultados obtenidos o los
limites de confianza de esos resultados.
La información ya sea que se obtenga
por correo, personalmente o por registros debe anotarse en formas especiales
que puedan agruparse bajo el titulo común de cuestionarios. El diseño del
cuestionario deberán ajustarse a ciertas normas para que los mimos puedan
llenar su función de registrar la información original en forma adecuada, entre
esas normas podemos mencionar.
1. Claridad tanto en la disposición de las preguntas y espacios para las
respuestas como en la redacción.
2. Orden conveniente, tanto los grandes grupos de preguntas como las
preguntas individuales, deben colocarse en el orden más conveniente tanto desde
el punto de vista de facilitar el interrogatorio como el posterior
procesamiento de la información.
3. Clasificaciones y códigos, siempre que sea posible deberá establecerse
previamente las categorías o clases en que deben agruparse las respuestas
principalmente si la información está destinada a ser procesada mecánicamente.
La actitud crítica ante los datos es
una de las condiciones más importantes del investigador, habrá que preguntarse
siempre y trabajar para conocer las respuestas: si las definiciones se adaptan
a nuestros fines, si la cobertura es adecuada, si los que anotaron
originalmente la información lo hicieron bien, si no hay errores de
clasificación o de transcripción si no hay alguna desviación consistente o
subconsciente de la información. Por todos los medios hay que evitar el mal uso
de los datos: Datos inadecuados, Sesgo del usuario, Supuestos falsos de quien
usa los datos, descuidos, Es necesario buscar indicadores de falsas mediciones
o errores en aplicaciones matemáticas.
3. Procesamiento
de la Información:
3.1. Revisión y depuración: Consiste
en estudiar los datos observados para verificar si se ajustan a la verdad ya
que los datos falseados bien sea por el instrumento de recolección o de
medición o el investigador da resultados erróneos.
Es necesario ordenar la información y
filtrarla eliminando lo que sea parte de un patrón esperado.
3.2. Clasificación y fabulación:
Después de la recolección, critica y rectificación de la información nos encontramos con una gran cantidad de datos, estos datos tienen que ser
agrupados y clasificados de acuerdo con algún criterio pues de lo contrario no
los podemos interpretar.
Cuatro son las principales base que
existen para la clasificación de los datos estadísticos: Cualitativa,
cuantitativa, cronológica y geográfica. La información clasificada toma la
forma de un cuadro o tabla de manera que los procesos de clasificación y
tabulación están bastante ligados y tiene como fin ordenar los datos de forma
que facilite su análisis e interpretación.
La clasificación-tabulacion puede
hacerse de dos maneras: manualmente o mecánicamente, la decisión sobre el uso
de una u otra forma depende de la cantidad de datos, el tiempo y el costo
aunque habrá que tomar en cuenta la disponibilidad del equipo.
4. Presentación
de la Información:
La información estadística se
presenta en dos formas fundamentales, tabular y gráfica. Además cuando se
presentan los resultados de mayor o menor amplitud es necesario acompañar las
tablas y gráficas con explicación de tipo metodológico y algunas otras que se
ayuden a la mejor interpretación de los datos. Sin embargo no debe confundirse
las explicaciones anteriores con los textos que corresponden a los estudios
específicos que se hacen con base en la información estadística.
La parte textual debe cubrir aspectos
como metodología empleada, alcance y limitaciones del trabajo, juicio crítico
sobre los resultados obtenidos e interpretación de dichos resultados.
5. Análisis:
Muchos trabajos estadísticos
consideran como su meta la presentación de la información, sin embargo es el
análisis de la información la verdadera culminación de la mayor parte de
trabajos pues gracias a dichos análisis es que se encuentran relaciones, se
sacan medidas, se establecen leyes que permiten un conocimiento profundo de los
fenómenos que se estudian. El significado y utilidad de la información
estadística de sus medidas, tendencias, interrelaciones surgen con toda
claridad del análisis. Es aquí donde, si se ha formulado una hipótesis de
investigación, debe contrastarse para aceptarla o rechazarla.
6. Publicación:
p>Es la etapa final de la
investigación y cuyo fin es dar a conocer los resultados de la misma para uso
propio o ajeno. La redacción y presentación de los informes debe hacerse de la
forma más clara posible.
CÓMO REDACTAR INFORMES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
(Tomado del folleto, Presentación de
Informes Científicos, Ing. William Alvarez Mejía, Facultad de Ingeniería USAC)
Para redactar informes científicos y
técnicos debemos definir que un trabajo de este tipo posee partes preliminares,
partes centrales o cuerpo del trabajo y partes finales.
LAS
PARTES PRELIMINARES.
Las partes preliminares son todas las
que se anteceden al cuerpo del trabajo. Su objetivo general es preparar al
lector para que obtenga una idea global del mismo lo entiendan y comprendan
mejor. La pasta contiene el título del trabajo, el autor o autores, la
institución y la fecha del trabajo. La página titular comúnmente llamada
"portada", contiene el título del trabajo, es nombre del autor, la
institución, la ciudad y la fecha del trabajo. La tabla de contenido es una
división y subdivisión. En ella se indica el número de la página en donde se
encuentra cada una de ellas, según en el orden que aparecen. La lista de tablas
de figuras contiene la numeración de las tablas y figuras con la indicación de
las páginas en donde se encuentran dentro del trabajo. El resumen es la
traducción aproximada del término inglés "abstract", no se debe
confundir con otros términos relacionados pero diferentes, tales como: anotación,
extracto y sumario.
Una "anotación" es un
comentario breve, una explicación o una breve descripción de un documento o de
su contenido; un "extracto" es una o más partes de un documento,
seleccionadas para representarlo; un "sumario" es una breve
condensación parcial dentro del documento que se va generalmente al final y
esta destinada a completar las comprensiones del lector; el "resumen"
es una condensación o representación exacta del contenido del documento sin
agregar interpretación o critica, Un resumen puede ser:
A. Informativo, cuando representa la
mayor conformación cuantitativa o cualitativa del documento; es aconsejable
para los textos que describen trabajos experimentales y para los documentos
dedicados a los temas particulares.
B. Indicativo, es una guía
descriptiva que señala la clase de documento, los principales temas expuestos y
la manera que son tratados los hechos; se utiliza para las revisiones y
monografías extensas; y
C. Informativo-Indicativo, es una
combinación de los dos anteriores, y se elabora cuando lo exigen las
limitaciones del tamaño del resumen, la clase y el estilo del documento.
LAS
PARTES CENTRALES DEL TRABAJO
(EL
CUERPO DEL TRABAJO)
El cuerpo del trabajo comienza con la
introducción, prosigue con el desarrollo de los capítulos y termina con las
conclusiones y recomendaciones, cuando son necesarias.
La introducción es la entrada del
lector al tema, no debe confundirse con el "prologo", es cual se
coloca con las partes preliminares, cuando se trata de un libro. La
introducción puede considerarse como un capitulo y su estructura varía según
sea empírico, de revisión o teórico. Los puntos de la introducción de una
investigación empírica (experimental) con los siguientes:
Introducción de un trabajo empírico:
· Enunciado del problema
· Fundamentación bibliográfica
· Objetivo de la investigación
· Definición de variables
· Formulación de hipótesis.
Los capítulos son las unidades
centrales en que se divide el tema para ordenar los datos y facilitar su
comprensión. El contenido de los capítulos de un trabajo varía según sea
empírico, de revisión o teórico.
El contenido de los capítulos de una
investigación empírica es el siguiente:
Capítulos de un trabajo empírico:
Capitulo 1, EL METODO O TECNICA
EXPERIMENTAL.
Capitulo 2, LOS RESULTADOS
EXPERIMENTALES.
Capitulo 3, DISCUSIONES DE
RESULTADOS.
Capitulo 4, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
En el "método", se
describen el o los métodos usados, con las subdivisiones: sujeto, materiales,
instrumentos o aparatos y procedimiento; en el "resultado" se informa
sobre los datos obtenidos en la investigación y en "discusión", se
discuten los resultados en comparación con la hipótesis formulada en la
introducción y con la teoría en la cual se basó; las "conclusiones"
son la respuesta apropiada a la cuestión planteada en la introducción. Cierra
el trabajo dejándolo bien terminado. No ha de confundirse con el resumen. Si
procede, se presentan "recomendaciones" para mejorar las condiciones
en las cuales se llevó a cabo el experimento, esto en el mismo capítulo de las
conclusiones.
LAS
PARTES FINALES.
Las partes finales están constituidas
por la lista de referencias bibliográficas, y los apéndices e índices, cuando
estos sean necesarios.
En las "referencias
bibliográficas", se incluyen solamente los autores citados en el trabajo;
los autores que se consultaron pero no se citaron, no se incluyen en las
referencias, sino en la bibliografía. Todos los autores citados en el texto del
reporte científico deben de aparecer en la lista de referencias y viceversa. La
lista de referencias ser distingue de la bibliografía en esta es una lista ( lo
más completa posible) de publicaciones que se refiere al tema del trabajo
aunque no se haya citado. En caso de incluir una bibliografía, se coloca como
un apéndice con el título de "bibliografía".
Los "apéndices" contienen
material que completa o ilustra el desarrollo del tema. Este material puede
estar constituido por tablas, cuadros, figuras, aclaraciones, explicaciones,
ampliaciones, datos originales, muestras de cálculo, tablas de datos
calculados, análisis de error, bibliografía, etc.
Para que una tabla, figura o
explicación se coloque en los apéndices se requiere que, por su extensión, rareza
o configuración, no encuadre bien dentro del cuerpo del trabajo; o sea
completamente secundaria pero conveniente para la comprobación de los datos. Si
no se da una de estas condiciones, las tablas, cuadros, figuras, explicaciones,
etc., deben situarse dentro del cuerpo del trabajo. Cada apéndice es una unidad
independiente y se identifica con una letra mayúscula, así: APENDICE A,
APENDICE B; y cada uno de ellos se divide con arábigos, si es necesario, así:
APENDICE A.1, APENDICE A.2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario