EL ANTEPROYECTO
ETAPAS ANTERIORES AL ANTEPROYECTO
A juicio de algunos expertos, antes de diseñar y llevar a la práctica un
proyecto, se requiere de haber pasado primero por dos etapas previas:
·
La identificación de la idea: La cual trata de
reconocer, basándose en la información existente o disponible, si hay o no
alguna razón bien fundada para rechazar o no la idea del proyecto. Si no la
hubiese, se adoptaría la decisión de proseguir con el análisis y se
especificarían los estudios de la etapa.
·
El anteproyecto preliminar o el estudio previo
de factibilidad: Se trata de verificar
que algunas de las alternativas
de soluciones planteadas, son rentables o factibles, además de ser económica,
técnica o socialmente viable.
Por medio del estudio de
factibilidad se tratan de ordenar las alternativas de solución para el
proyecto, según ciertos criterios elegidos para asegurar la optimización de los
recursos económicos, técnicos y humanos empleados, así como los efectos del proyecto
en el área o sector al que se destina.
En algunos casos, la idea
del proyecto se materializa en un documento: La ficha de intención que define
el problema y los estudios previstos que deben efectuarse. Esta se articula en
torno a cinco temas:
a. Generalidades
·
Agente o servicio iniciador del proyecto
·
Definición de la acción a emprender
·
Localización geográfica, administrativa,
cultural o geográfica.
·
Razones de esa elección
·
Eventual referencia a un objetivo sectorial,
regional o nacional del plan.
b. Situación antes de la operación
·
Existencia de una posibilidad mal o
insuficientemente aprovechada (subutilización)
·
Existencia de una necesidad insuficientemente
satisfecha o insatisfecha.
·
Existencia de medios de movilizables
c. Descripción del proyecto.
·
Resultados esperados del proyecto
·
Descripción de la naturaleza de los trabajos a
realizar: Estudios (duración), instalación de equipos, suministros, personal y
mano de obra.
·
Naturaleza del
resultado esperado
·
Responsables del estudio del proyecto, el
control y los pagos.
d. Incidencia financiera
·
Costos de los trabajos por realizar
(estudios, infraestructura, equipos,
suministros y personal.
·
Tipo de financiación prevista (sector privado y
Estado: subvención o prestamos.
·
Cuadro de gastos (gastos de funcionamiento
después de la puesta en servicio.
e. Elementos de Ejecución
·
Calendario previsto para los trabajos
·
Calendario de vencimiento de los costos-
En la etapa del diseño de
proyecto de (prefactibilidad), se entran a precisar los datos suministrados en
la etapa precedente especialmente en lo concerniente:
·
Concepción general del proyecto (estudio de
opciones técnicas, científicas, y variantes.
·
Evaluación de los procedimientos a utilizar
·
Inserción del proyecto en un programa local,
regional, sectorial o nacional
·
Búsqueda de posibles financiamientos.
Algunos especialistas
creen que en un proyecto pequeño no se justifica un estudio de prefactibilidad,
ya que prácticamente se confunde con la factibilidad. En cuanto al estudio de
factibilidad del proyecto, este tiene como finalidad:
·
Permitir
la selección entre variantes, si ésta no se ha hecho durante la fase anterior
·
Determinar las características técnicas de la
operación
·
Fijar los medios a implementar, la organización
que será necesario establecer los problemas humanos que conlleva.
·
Establecer los costos de operación (estimados
provisionales)
·
Evaluar los recursos disponibles, reales o
potenciales.
Un estudio de factibilidad
arroja resultados determinados, los cuales van a influir en las decisiones tomadas
por las personas responsables del proyecto, que pueden optar por lo siguiente:
·
El
abandono del proyecto si el estudio de factibilidad contradice los enfoques
anteriores (costos excesivos y tiempo insuficiente
·
Continuación de los estudios y trabajos para
superar o resolver los problemas o limitaciones identificadas.
En síntesis, a juicio de
los especialistas, la información previa a la elaboración de un proyecto debe
figurar en la descripción del proyecto. Por consiguiente el diagnostico
preliminar permite una primera aproximación a la idea, tema o problema del
proyecto. Por medio de éste se puede establecer la naturaleza y magnitud de las
necesidades que están involucradas en un proyecto de igual manera a través de
un diagnostico se puede establecer la jerarquización de las necesidades y
problemas en función de ciertos criterios, políticos, ideológicos y técnicos.
En el diagnóstico social
se busca determinar la magnitud de las necesidades y los problemas que afectan. Al igual que en la
planificación, se debe establecer una jerarquización de las necesidades y
problemas en función de determinados criterios políticos, ideológicos y
técnicos.
Todo
diagnóstico se apoya en un estudio o
investigación, no solo sirve de antecedentes y justificación de un proyecto,
sino de apoyo de la programación.
Funciones específica del
diagnóstico:
·
Sistematiza la información sobre la situación o
problema de una determinada realidad.
·
Define la naturaleza y magnitud de las
necesidades y problemas, los jerarquiza.
·
Conoce los factores más relevantes dentro de una
actividad
·
Identifica las fuerzas en conflicto entre los
factores que actúan sobre estas.
·
Incluye la determinación de recursos e
instrumentos en función de la resolución de los problemas.
Importancia
del diagnóstico:
·
Sirve de base para acciones concretas (de un
plan proyecto o programa)
·
Fundamenta las estrategias que se han de
expresar en una práctica, como lo es el proyecto.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La
evaluación, en la década de los 30, cuando Ralph Tyler y otros autores hablaban de la evaluación como el procedimiento utilizado
para medir la eficacia de un método y
los resultados de una actividad, es decir se reducía a comparar objetivos y
resultados. , esta concepción se conserva hoy en día, su significado se ha ampliado y, en general, la evaluación se ha
transformado en un autentico juicio de valor. La evaluación dejó de ser sólo
una forma de medir resultados con relación a unos objetivos previamente
establecido y se convirtió, además, en:
·
Un diagnostico previo de las necesidades o reprogramación
·
Una valoración de la programación propiamente
dicha centrada en los objetivos.
·
Una evaluación del proceso y los resultados.
La evaluación
ya no es simple medida, sino que es criterial, formativa y un instrumento clave
en la toma de decisiones. Es además cooperativa puesto que afecta no sólo a los
aplicadores, sino también a sus usuarios. En síntesis, la evaluación en el
contexto de un proyecto debe ser:
·
Integrada: que constituya una fase mas de todo
lo que conforma el desarrollo de un proyecto.
·
Formativa: porque perfecciona y enriquece tanto
el proceso como los resultados de un proyecto.
·
Continúa: porque sus efectos no solo serán
conocidos al final, al contrastar los resultados conseguidos sino durante todo
el proceso.
·
Recurrente: porque a través de la
retroalimentación o feed back puede perfeccionar los resultados por medio del
desarrollo del proceso.
·
Criterial: los objetivos que se planteen
iluminar todo el proceso y evaluar con rigor los resultados
·
Decisoria, ya que los datos de la información
que se pueden obtener durante el desarrollo, y al final del proyecto, facilitan
y fundamentan la toma de decisiones.
·
Cooperativa, porque afecta a un conjunto de
usuarios que deben participar activamente en todo el desarrollo del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario