viernes, 26 de abril de 2013

ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Proyecto de Inversión: Es una propuesta de acción que a partir de la utilización de recursos disponibles, . consideran posible obtener ganancias, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo, incluye la recolección y evaluación de los factores que influyen de manera directa en la oferta y la demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercadeo, se enfocara el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar. Por lo tanto es un Plan que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico.

Etapas de un proyecto de Inversión: Implica:

1a.- Identificación de una idea

2a.- Estudio de Mercadeo: En esta etapa se debe definir el producto o servicio que se pretende desarrollar y ofrecer en forma detallada, de igual manera  justificar el nivel de la demanda para su realización.

3a. Estudio técnico: Se dedica a determinar el modo y los recursos con los que llevará a cabo la producción, espacio físico que se destinara a dicho fin

4a. Estudio financiero: se debe tener presente el presupuesto para evaluar el impacto económico. Este estudio se encarga de analizar la viabilidad del proyecto y decide si conviene continuar o rediseñar las estrategias para evitar pérdidas considerables.

5a. Estudio de organización, se trata de buscar la mejor manera de dar comienzo a la empresa de encontrar los medios adecuados para llevar a la realidad todas las ideas que se han evaluado y aceptado hasta el momento.










                                                    
    
                                                                                                                  

jueves, 25 de abril de 2013

RESUMEN DE NORMAS APA SEGÚN MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRIA Y LAS TESIS DOCTORALES.(UPEL)

Las presentes normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), para la presentación de trabajos especiales de grados de las especializaciones Profesionales, Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis de  Doctorados, a que hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades.

Cabe destacar, que estas normas son aplicadas en los trabajos especiales y proyectos de Investigación a nivel de pregrado, concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que los justifiquen por los avances del conocimiento y la practica  de la investigación:

a.- Investigación de Campo
b.- Investigación documental
c.- Proyectos factibles
d.-Proyectos especiales

Al igual pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades: 

a.- Estudio monográficos
b.- Informes de Proyectos de Acción
c.- Memorias de pasantías
d.- Otras modalidades en atención a los objetivos y perfil profesional.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO:

a.- Paginas Preliminares
b.-El Texto
c.- Materiales de Referencia

La exención del trabajo de grado de especialización no debe exceder de ciento cincuenta (150) páginas, doscientos cincuenta (250) páginas trabajos de Grado de Maestría y cuatrocientos (400) en Tesis Doctorales, incluyendo las páginas preliminares y los materiales de referencia. Las excepciones a esta norma deben ser consideradas y aprobadas por la Comisión de Trabajos de Grado, a solicitud escrita por el estudiante con apoyo del tutor.

Para la evaluación, El estudiante consignará ante la Coordinación cuatro (4) ejemplares carpetas sencillas con los siguientes datos sobre la cubierta: denominación del grado, Título del trabajo o tesis, nombre del estudiante.  

Paginas Preliminares:
a.- La página del título
b.- La página con la constancia de aprobación por parte del tutor
c.- La página de dedicatoria (opcional)
d.-La página de reconocimiento (opcional)
e.-El índice general
f.-La lista de cuadros
g.-La lista de gráficos 
h.-El resumen


EXPOSICION PARA LOS ESTUDIANTES DEL 5° SEMESTRE DE TELECOMUNICACIONES

Buenas tardes.

Estos son los puntos de la Exposición: Seleccionen los temas y se colocan el  N° del grupo con los integrantes. En comentarios  envíen los temas seleccionados con los nombres y apellidos completos, con sus C.I. con el fin de  que cada equipo de trabajo, observen los temas que van quedando. De esta manera no coincidir ó repetir los  temas.

Equipo  1: * Estudio de mercadeo
-  El producto
-Tipo de bienes
- Tipos de Fuentes de información
- Realización de las encuestas

Equipo  2:

-Análisis de la demanda
- Análisis de la oferta
- Precios en el mercado
-Precios en el proyecto
- Posibilidades del proyecto
- Comercialización

Equipo 3: *Estudio Técnico del producto:

-Diferencias técnicas entre los proyectos de bienes y los proyectos de servicio
- Análisis técnicos de los proyectos de bienes, diseño aplicado al proyecto.
- Especificaciones, planos, materiales y funcionamiento.

Grupo 4 * Estudio técnico de Proyecto
- Tamaño del proyecto
- El proceso
-Localización optima de la planta física
-Organización
-Calendario de adquisición
-Recepción e Instalación de Equipos y costos.


miércoles, 17 de abril de 2013

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CORRIENTES SOCIOLÓGICAS DEL SIGLO XX

Paradigma Funcionalista

El Funcionalismo, de origen inglés, es una corriente sociológica del siglo XX y se origina en estudios del campo antropológico. Tuvo gran influencia en los Estados Unidos. Sus principales exponentes fueron, en Europa, Bronislaw Malinowski (Polonia. 1874-1942), Radcliffe-Brown (Inglaterra. 1881-1955), Evans Pritchard (Inglaterra. 1902-1973); en Estados Unidos, Talcot Parson (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003) .

En esta corriente se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen en los hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad actúa como un organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre sí, pero que forman un cuerpo, un todo armónico. Por lo tanto, es una ideología de carácter holístico. De esta manera, la sociedad es concebida como un organismo biológico, donde cada una de sus partes cumple una función y se le percibe como un sistema, donde cada de sus partes cumple un papel o rol bien determinado.

Este modelo funcionalista en opinión de Parsons (1996), considera que toda acción social es analizable por cuatro sistemas: el biológico, personalidad, social y normativo involucrados en el ámbito de la cultura y los valores de una sociedad. Es decir, el sistema biológico es el encargado de impulsar la acción en la medida que se equilibra y crea una necesidad de actuar para reestablecer el equilibrio; la personalidad, es el que orienta la consecución de la acción, dependiendo del ámbito en el cual resulten las experiencias pasadas: aprendizajes, tipo de educación y pautas de conductas aprehendibles, por el individuo y la sociedad donde vive. El social, establece los límites de cumplimiento de la acción elegida y el normativo, premiará y sancionará la acción social.

De acuerdo a la opinión, generada por autor, se infiere que la dinámica de la sociedad depende de lo que impere en las normas culturales de ser coherentes con las necesidades funcionales de la sociedad y los grupos sociales organizados. En este sentido lo que el científico debe investigar es el grado de desviación de la conducta individual o grupal con respecto a la pauta ideal. De allí que la estructura conceptual del funcionalismo, esta basada en la relación entre estructura y función, es decir el grado de integración que muestran las partes en su relación dinámica con el todo. De allí que el funcionalismo sostiene que su concepción teórica debe ser investigada como un sistema que reproduzca la realidad, integrando cada uno de los sistemas.

Paradigma Estructuralista


El estructuralismo, es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramática.


Los estudios de Saussure inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss (nacido en Bruselas en 1908). El estudio de la estructura de la lengua sirvió a Lévi-Strauss para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la acción colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.


Bien, como podemos percibir, cada una de estas corrientes ha aportado un aspecto fundamental para el conocimiento de la sociedad humana, no sólo desde el punto de vista de su evolución, sino también para la comprensión de su funcionamiento y conformación. He aquí la importancia de este breve recorrido por estas corrientes del análisis sociológico.


Con respecto al objeto del conocimiento, el modelo estructuralista, según señala Levi-Straus(1967), existe una condición esencial de lo real que aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en la realidad las relaciones invisibles . Entre estas se tienen: los sistemas de parentescos, el de la estructura de los mitos y las leyendas que existen en todo tipo de comunidad que describen a través de la investigación, de la vida cotidiana.
En este sentido, la estructura conceptual del paradigma estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las reilaciones invisibles, que dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del conocimiento científico esta dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la sociedad.
La interpretación del cambio social esta sujeta a la evolución social del pasado, es decir la fetichización del tiempo pasado, fundamentada en la representación del lenguaje y sistemas de relaciones paténtales y estructuras de los mitos y leyendas.


Paradigma del Materialismo Histórico


El materialismo histórico como un modelo de análisis sintetiza en sí una confrontación crítica con los modelos funcionalista y estructuralista (unidos en su génesis por una base filosófica común) y establece una proposición metodológica propia, diferente, porque sin negar la unidad parcial de otras formas del conocimiento, las articula de manera que éstas sirvan de objetivo crítico totalizador y transformador (Calello y Neuhaus, 1985:107), expresan que la acción social de un individuo no depende de los cuatro sistemas del funcionalismo, ni de la posición que tenga en la estructura del parentesco como lo afirma el estructuralismo, sino de la visión totalista de la conciencia práctica de las relaciones sociales.


El objeto del conocimiento es la toma de conciencia de la totalidad implicada en el desarrollo de una práctica, por limitada y accidental que esta sea. Los distintos tipos de prácticas económicas, sociales, políticas, afectivas y culturales, no se producen en direcciones erráticas sino que se articulan armónicas y contradictoriamente alrededor de la práctica productiva. La dialéctica es el movimiento de lo real.


La estructura conceptual del materialismo histórico trata de dar a entender que lo real no consiste en dato empírico, sino en lo real. Los conceptos son una unidad con lo empírico y constituyen el problema del conocimiento científico social asumir esta unidad como materia prima como objeto del conocimiento (Marx 1967:20).


La interpretación del cambio social está fuertemente condicionada al conjunto de prácticas que constituyen el eje de la actividad productiva de la sociedad.


Las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales serán científicas en tanto sean capaces de evaluar un presente dentro de un contexto referencial significativo, en el cual se expresa el históricamente necesario para comprender ese presente y para predecir el futuro. Así que estos rasgos y elementos jerarquizados en la estructura de ese presente, dependerá del tipo de modelo teórico el cual el investigador se adscribe (Labriola, 1970). La elección que se realice de un enfoque epistemológico y metodológico de una investigación social determinará el tipo de problema que se indagará, la naturaleza de la teoría que se construirá, los procedimientos y técnicas que se utilizarán y el valor de las contribuciones que aportará.


Tendencia Epistemológica Positivista

El positivismo es una de las primeras de estas teorías, y la que da origen a la Sociología como ciencia. Éste nace en un momento histórico en que las disciplinas científicas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observación y la experimentación. El cientificismo se extiende hasta la reflexión en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista político y económico, el ambiente europeo está marcado por los principios del Liberalismo.

Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocés David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del francés Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873) .

Augusto Comte pensó que la sociedad era un fenómeno científico, que se podía estudiar como un todo y de su estudio surgirán principios generales a toda sociedad. Estos principios serán lo suficientemente válidos como para conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma la llamó Sociología.

El Positivismo aportó a la búsqueda humana, la comprensión de que el ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.

De esta manera, busca en la ciencia la única vía capaz de aportar el conocimiento y, a través de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias parten del mundo real. Sólo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento sólo se origina de la experiencia y a través de él es posible construir una sociedad, que provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad científica, esta doctrina hizo de la disciplina histórica uno de sus pilares fundamentales.


Bajo este proceso histórico, la tendencia positivista sigue un enfoque que se orienta al método empírico-experimental. Sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad sin modificarla. Considera a su vez que todo enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias fisico-naturales como para las ciencias sociales. El determinismo y la experiencia constituyen las fuentes del saber científico, la verificación y la lógica formal son garantías de los procedimientos científicos para lograr la objetividad. Entre los defensores de esta posición se pueden citar a Loke, Hume, Mill, Comte y Russell.

Ese determinismo generó una fuerte controversia entre los investigadores del campo de las ciencias naturales y los de las ciencias sociales. Algunos de estos últimos sostienen que el ideal positivista no es sostenible ni siquiera en la física, debido a que la objetividad plena no se puede lograr porque el hombre es sujeto y objeto de la investigación y nunca puede desprenderse totalmente de sus valores, ni tampoco de la subjetividad. En el orden fenomenológico, un objeto del conocimiento que a su vez sea sujeto consciente no puede someterse a los esquemas rígidos de un paradigma científico determinista, mecánico matemático (Stanley, 1979 p.148).

Tendencia Epistemológica Pospositivista

Esta tendencia surge como una reacción contra el determinismo de la causalidad y la verificación.

Sostiene, que no se puede verificar la consistencia lógica de un sistema sin hacer uso de un axioma fuera del mismo. La causalidad y verificación no puede constituirse en únicos instrumentos explicativos de todos los conocimientos. De allí que el esquema positivista que considere la percepción como reflejo de las cosas reales del conocimiento, sea puesto en contradicción con la posición pospositivista al sostenerse que, el conocimiento es el resultado de una interacción y de una dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido en el cual participan diversos interlocutores, factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales. Todos participan de alguna manera en la categorización que se haga del objeto (kellogg, 1963: 281).

Por lo expuesto, cabe reseñar que no se puede enfatizar en la objetividad de manera arbitraria y menos en las ciencias sociales, debido a la gran influencia de las disposiciones y actitudes personales, posiciones teóricas accidentales y contradictorias aceptadas, así como las características y componentes estructurales de la realidad social (Krathwohl, 1965. 145). Esto le plantea al conocimiento científico, establecer la propiedad de las ciencias humanas que se deriva de su propia naturaleza, considerando las unidades de análisis, estas para el investigador de las ciencias sociales, imponen también la aplicación de metodologías distintas, que han dado lugar a otros modelos científicos. Existe al respecto, enfrentamientos sobre la base de la denominación de metodologías o paradigmas que han estado guiados por los parámetros de la investigación cuantitativa y cualitativa.

La investigación cuantitativa, aplica técnicas matemáticas y estadísticas, parámetricas y no paramétricas para comprender la realidad social, se basa en observaciones registradas y representadas en símbolos. Es una de las modalidades de la medición, es la que determina, califica y define los aspectos cuantitativos. Su centro es la propiedad aditiva, este modelo analítico-aditivo consiste en observaciones cuantitativas, atribuyendo un número a determinadas características o rasgos de fenómenos observados: edad, número de habitantes, extensión territorial, cantidad de viviendas.

Por consiguiente las confrontaciones que se han producido en relación con el problema de la cuantificación social, quizás es por las múltiples interpretaciones que se tienen del término medir, como equivalente a cuantificación numérica. Una concepción más moderna permitirá mediar entre las confrontaciones. Los números no son los únicos símbolos utilizables o aplicables a objetos de acuerdo con normas preestablecidas ( Kellogg 1963 :285). Partiendo de esta concepción Ander-Egg (1989) destacó que lo cualitativo puede expresarse simbólicamente y que por tanto los fenómenos sociales a que no admiten la expresión numérica pueden ser medibles en forma simbólica.

La corriente pospositivista enfatiza sobre la actividad de la mente humana como participante activo y formativo de lo que ella conoce (Sheiler 1989:77). Se efectúa en rescate del sujeto y su importancia. Lo que se percibe y su significado, depende de la formación previa que tenga el hombre, de las teorías, actitudes, creencias, miedos, intereses y necesidades entre ostros aspectos (Stanley, 1965:203). El conocimiento es el fruto o el resultado de una interacción entre el conocedor y el objeto. Esto tiene gran trascendencia para la filosofía de la ciencia y su correspondiente método de investigación

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1.- Elabora un cuadro sinóptico donde exprese las confrontaciones teóricas-metodológicas propiciadas por los paradigmas funcionalistas, estructuralistas, materialista y postpositivista, referidos a tres niveles básicos: el objeto del conocimiento, a la estructura conceptual y la interpretación del cambio social.

miércoles, 10 de abril de 2013

LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERIA

Gerencia de Proyectos

Es la disciplina de organizar y administrar los recursos de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteado a su inicio.

La administración de Proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a actividades de proyecto de manera que cumplan las necesidades y expectativas de personas interesadas de un proyecto.

Proyectos de Inversión

 Todo proyecto de inversión genera efectos o impacto de naturaleza diversa, directos e indirectos, externos e intangibles.

Ingeniería conceptual. Es la primera etapa de un proyecto, luego de que se plantea la necesidad del mismo, para la cual se definen algunos aspectos, entre ellos:
* La viabilidad técnica,
  • * Cronograma inicial de proyecto
  • *Reunión en el lugar para evaluar las instalaciones,
  • * Costos de inversión
  • * Rentabilidad de la inversión
  • *Costo de mantenimiento
  • *Diagrama de flujo

Ingeniería básica
Es el segundo paso en el proyecto de ingeniería y no es mas que la profundización de todo lo relacionado a la ingeniería conceptual. Actividades que se desarrollan en esta etapa:

* Realizar el estudio de instalación física (planta)
*Revisión de planos de equipo para verificar que se cumpla las normas y los estándares de seguridad       industrial.
*Revisar los diagramas de flujo, instalaciones eléctricas
*Dimensionar los equipos a utilizar según la disponibilidad en planta
* Seleccionar el software que hará parte del proyecto
*Realizar cálculos preliminares
*Realizar listas de equipo
*Realizar estudio para la selección de proveedores de equipo desde el punto de vista financiero y técnico

Ingeniería de detalle
 Tiene que ver con montaje e instalación que es la implementación del proyecto y pruebas en el sitio;  proceso :

*Revisar la ingeniería básica
*Revisar los diagramas y planos eléctricos, mecánico, hidráulico
*Diseñar y configurar los (HNI/SCADA)
*Realizar la documentación de cada proceso y etapa del proyecto
 Capacitar al personal.

Ingeniería de terreno


Permite auditar, asistir y asegurar la continuidad del servicio en las instalaciones eléctricas de nuestros clientes en sus empresas (análisis de calidad).

Asistencia en terreno para asegurar la confiabilidad de las instalaciones y buen desempeño de los equipos.

Organización y Planificación

Significa, el estudiar previamente los objetivos y las acciones y se sustentan los actos no como instituciones, sino poniendo en marcha algún método o plan.

Ingeniería de proyecto

La ingeniería de un proyecto industrial tiene por objeto llevar una función:

Primera fase: Aportar la información que permita hacer una evaluación económica del proyecto. En esta fase, se desarrolla una serie de actividades que tienen por objeto obtener la información necesaria para la adopción de un proceso de producción adecuada; para ello es necesario que se seleccione  la tecnología a utilizar es decir el proceso de técnicas y prácticas, la determinación de los insumos, de las materias primas y las obras civiles.



Segunda fase: La de establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la planta, en caso de que el proyecto demuestre ser económicamente activo. En esta fase se especifica la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener cotizaciones y presupuestos y con esta base, determinar la magnitud de la inversión requerida.

Cuando se inicia un proyecto de ingeniería sin importar el tipo de proyecto, se puede abordar, el mismo siguiendo el siguiente diagrama:
*Inicio del proyecto
* Ingeniería conceptual
*Ingeniería básica
*Ingeniería de detalle
*Ingeniería de terreno.

Etapas de la formulación de Proyectos
*Identificación
*Preparación
*Apreciación
*Negociación
*Ejecución
*Evaluación.




domingo, 7 de abril de 2013

ESTUDIO DE MERCADO

. Estudio de Mercado.

El estudio de mercado se denomina  a la primera parte de la investigación formal del estudio.La cual es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. La cuantificación de la demanda y la oferta puede obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que proporcionan información directa actualizada y mucho mas confiable que cualquier otra fuente de datos. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio: ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?, si la respuesta es positiva el estudio continua. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio mas preciso y confiable: si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable es detener la investigación

Estudio Técnico: Presenta la determinación del tamaño optimo de la planta, la determinación de la localización optima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal.

 El tamaño optimo no tiene método preciso y directo para hacer el calculo. El tamaño tambien depende de los turnos a trabajar, ya que para cierto equipo la producción varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabaja. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se plantea.

La determinación de la localización optima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no solo factores cuantitativos, como los costos de transporte de materia prima y del producto determinado, sino también los factores cualitativos, tales como: apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Los análisis deben ser integrales, si se realizan  desde un solo  punto de vista conducirán a resultados poco satisfactorios

 La ingeniería de proyecto: En términos técnicos, existen diversos procesos productivos opcionales, que son los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte engloban otros estudios, como el análisis y la elección de los equipos necesarios, dada la tecnología elegida; en seguida, la distribución física de tales equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución general, en la que se calculan todas y cada una de las áreas que formaran la empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son organizativos, administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto definitivo.

Estudio Económico: Su objetivo  es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial a partir de los estudios de ingeniería, ya que éstos costos dependen de la tecnología seleccionada. Continúan  con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Evaluación económica: Describe los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto, se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica.

Análisis y administración del riesgo.

Por lo general la ultima parte de un estudio de factibilidad es la evaluación económica, a la cual se le anexa el análisis y administración del riesgo, el enfoque es analítico administrativo, porque no solo cuantifica al riego, sino que mediante, su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar su situación para evitarla.

Mercado: Área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinado.

Estudio y Generalidades de un Estudio de Mercado

Los objetivos de los estudios de mercado son los siguientes:

*Ratificar la existencia  de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

*Determinar la cantidad de bienes o  servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad  estaría dispuesta a adquirir a determinados precios

* Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

*Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

sábado, 6 de abril de 2013

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Proyectos de Inversión.

Baca,  G. (2010). Define proyecto como búsqueda de solución inteligente al planteamiento de un problema el cual tiende a resolver una necesidad.

En este sentido el autor expresa que pueden haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto, tecnologías y metodologías con diversos enfoques, pero todas ellas destinadas a satisfacer necesidades del ser humano en todas sus facetas: educación, cultura, salud, alimentación, cultura.......

En tal sentido, el proyecto de inversión, es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio. útil al ser humano o a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión cualquiera que esta sea, tiene por objeto, conocer su rentabilidad económica y social, que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y restabler. Por tanto evaluación de proyectos, son actividades encaminadas a la toma de decisión acerca de invertir en un proyecto.

Proceso de Preparación y Evaluación de Proyecto


Cada estudio de Inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se aplica a cada uno tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas  generales en la que se aplica la metodología de la evaluación de proyectos son:


*Instalación de una planta totalmente nueva
*Elaboración de un nuevo  producto de una planta ya existente
*Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales
*Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

La evaluación de proyectos como un proceso y su alcance.

Al respecto se distinguen tres niveles:

*Primer nivel : Perfil: inicia con una idea basada en el juicio común y en términos monetarios solo presenta cálculos globales.

*Segundo nivel: Estudio de compactibilidad o anteproyecto: Profundiza en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear, determina los costos totales y de rentabilidad económica y es la base para que los inversionistas tomen una decisión.

*Proyecto definitivo: Contiene la información del anteproyecto mas los canales de comercialización para el producto, contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y presenta planos arquitectónicos.


Para un estudio de evaluación de un proyecto, bien sea estudiante, consultor de empresas o inversionista; la primera parte que debe desarrollar y presentar en el estudio es la introducción, luego el marco de desarrollo, sin ser capítulo aparte.

Introducción: Breve reseña histórica del desarrollo y los usos  del producto, además de precisar los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.

Marco de desarrollo, marco de referencia o antecedentes del estudio: Sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en emprenderlo: a  que personas o entidades beneficiará, ¡Que problema específico resolverá, si se pretende elaborar determinado artículo, solo porque es una buena opción de inversión.

De igual manera, en el mismo apartado deberán especificarse los objetivos del estudio y los del proyecto.  Los primeros básicamente son:

1° Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto  objeto de estudio.

2° Demostrar que existe la tecnología, una vez verificado y que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción.

3° Demostrar la rentabilidad económica de su realización.

Los objetivos de proyecto están en función de las instituciones de quienes lo promueven, y se puede agregar las limitaciones que se imponen, donde sería preferible la localización de la planta, el tipo de productos primarios que desean industrializar, el monto máximo de la inversión y otros elementos.

Como se observa, la primera parte de cualquier proyecto, es una presentación formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.





viernes, 5 de abril de 2013

CRITERIOS PARA JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS DETECTADOS EN LA COMUNIDAD

A continuación los criterios para jerarquizar los problemas detectados en la Comunidad

FACTIBILIDAD: Consiste en determinar los recursos humanos, materiales, técnicos, económicos, medios, tiempo y otros elementos que puedan contribuir en la solución del problema.

ONDA: Permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores mediante la solución de un problema mayor o mas complejo.

ALCANCES: Es el que permite estimar las consecuencias y el número de personas que afecta el problema seleccionado para darle solución

CUANTIFICACIÓN: Viene especificado por la repetición cuantificada de una misma necesidad o problema que afecta  a la comunidad en estudio. Es decir el problema constantemente aparece planteado en los instrumentos de investigación aplicados a la muestra de investigación diagnóstica.

COSTO BENEFICIO: Implica estimar y considerar los costos políticos, económicos y sociales; y los beneficios y beneficiarios del proyecto a desarrollar.


¿COMO REALIZAR EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD (Primera fase)


Primera fase: Diagnóstico Integral de la Comunidad

a) Realizar una caracterización de la situación problemática que afecta a una comunidad  determinada, implica (describir causas, consecuencias de todos los problemas), que puedan existir en esa comunidad. ¿A quienes afecta?, ¿Como le afectan?....(No son problemas de Investigación, tal como se conciben en investigación científica y social. Son problemas de carácter social, que afectan de una manera concreta y específica a las comunidades, en términos generales).

b.) Detectar todos los problemas que puedan existir, (hacer un listado de todos esos problemas)

c.) Jerarquizar los problemas detectados, asumiendo criterios.

d.) Selección del problema a resolver. (Se debe seleccionar el problema de mayor relevancia o envergadura). En este aparte, se debe establecer la importancia y significación que tiene el problema para la comunidad. Los antecedentes, causas, consecuencias, población afectada.

e.)Finalmente se debe elaborar loa justificación del diagnostico a realizar (describir las razones o por que se realiza el estudio diagnóstico previsto). Todos los aspectos descritos, constituyen los elementos claves para realizar el diagnóstico el diagnóstico integral de la Comunidad (D.I.C).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. APLICADOS AL PROYECTO DE SERVICIOS COMUNITARIOS


Técnicas e Instrumentos


La realización del estudio diagnóstico integral de una comunidad determinada, requiere de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos e información, que permitan ampliar y profundizar el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos mas utilizados en la investigación científica.


TÉCNICAS:                                     INSTRUMENTOS

A.) ENCUESTA:                            Cuestionarios: Dicotómico  (SI   NO)
                                                       
                                                       Policotómicos
                                                       Escalas
                                                       Pruebas de Actitud, conocimiento......
                                                       Aparatos de Medición
                                                       Test.

B. ) ENTREVISTA:                       Guión de Entrevista                                             



C.) OBSERVACIÓN:                   Guía de observación
                                                       Diario de Campo
                                                       Lista de Cotejo
                                                       Matrices.
                                                                                                    

Estas técnicas e instrumentos se pueden utilizar tanto en el paradigma positivista (Cuantitativo) como en el paradigma cualitativo.

Las técnicas de Investigación, son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias F (2006).

Los instrumentos de Investigación. Para Sabino (2000), son los recursos de que puede valerse  el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termometro, escalas, ecosonogramas.

1. LA ENCUESTA: Brito: (1992), plantea que esta permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se p0uede aplicar en grandes áreas geográficas.

2. LA ENTREVISTA:  es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada y semiestructurada.

Entrevista estructurada,  se caracteriza porque las preguntas son iguales para todos los entrevistados y son formuladas siguiendo u orden determinado. Previamente es planificada.

la entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es mas flexible, y abierta, el orden contenido y profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. No se planifican las preguntas.

3. LA OBSERVACIÓN: Puede ser participante o no participánte

La investigación participante: requiere que el investigador (observador) se involucre con la actividad o comunidad objeto de estudio. Desde adentro, porque el investigador se familiariza con los sujetos de estudio

La investigación no participante: el Investigador desempeña un rol pasivo, es decir no se involucra o relaciona con los sujetos o comunidad observada.

Requisitos para elaborar Instrumentos de Investigación: Para que un instrumento de recolección de datos pueda lograr su objetivo, debe cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad.

La Validez:se refiere al grado en que un instrumento de recolección de datos mide  lo que pretende medir Hernández y otros (2000), señala que la validez, se determina antes de aplicar el instrumento. El procedimiento que se utiliza se denomina Juicio de experto con la aplicabilidad del Coeficiente de Proporción de Rango (CPR). el mismo requiere un mínimo de tres (3) expertos (profesionales), el cual se les debe entregar un instrumento que contenga:

a.) El título de la Investigaciíon
b.)El objetivo General
c.) El cuadro de operacionalización de Variables
d.)La matriz para la validación

La Confiabilidad. La mayoría de Investigadores y metodólogos, coinciden en afirmar que, la confiabilidad de un Instrumento de Recolección de Datos, se refiere al grado en que una aplicación reiterada a un grupo de individuos o sujetos, produce resultados, produce resultado similares . Se obtiene mediante la aplicación de un "Estudio Piloto" el cual consiste en aplicar el instrumento una vez validado, a una pequeña muestra, con características similares a la  del estudio  a realizar (10 sujetos), para determinar su confiabilidad.

Dependiendo de las características del instrumento diseñado, se aplica el tratamiento estadístico pertinente. Si es un instrumento Dicotómico (si  no ). se debe aplicar el coefieciente de Correlación de Kuder Richardson (KR -20 O KR-21), pero si es un instrumento con escala tipo liker (1,2,3,4,5), Policotómico, se debe aplicar el coeficiente de Alpha de Cronbach. 

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA ELABORAR Y EJECUTAR PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

INTRODUCCIÓN

El presente resumen, extraído de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el N° 38.272, el día 14 de Septiembre del año 2005.

Esta Ley orienta al estudiante, sobre como elaborar y ejecutar un Proyecto de Servicio Comunitario, presenta un conjunto de  orientaciones metodológicas, que sirve de guía para resolver problemas de interés social a nivel regional, estatal y nacional, con la participación de estudiantes de educación superior y entidades gubernamentales y no gubernamentales que lo requieran.

Caracteristicas del Método de Proyectos y Servicio Comunitario:

- - Fue diseñado y utilizado hace muchos años por la Universidad de Chicago, USA, siendo su precursores Jhon Dewey y Willian Kilpatrick .

Se basa en los mismos principios del método de solución de problemas y toma de decisiones, se orienta hacia la práctica, la realidad concreta y la acción para la transformación a través de la investigación.

El método proyecto surgió y se desarrollo en el contexto educacional, pero por bondades es utilizado con efectividad y eficiencia en otro contexto social.

Para Endrickson, citado por Musto 2002). E proyecto "es la unidad operativa mas pequeña en la aplicación conbinada de medios.

Para ILPES (1999) , el proyecto es un plan prospectivo de una unidad de acción capaz  de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica y social.

En resumen el Método proyecto se basa en una concepción de la investigación, como proceso formal y sistemático, que conlleva al logro de ciertos conocimientos, toma de decisiones y resolución de problemas.

Según consideraciones del ILPES (1999). El proyecto de carácter económico, es aquel, donde la decisión final sobre su realización se hace en base a una demanda efectiva capaz de pagar el precio del bien o servicio que el proyecto produzca. Será de carácter social, si este precio o una parte de él serán pagados por la comunidad a través de impuestos y subsidios, etc. (P.14).

Ventajas del método de  Proyectos.

* Permite vivenciar las experiencias a realizar

*Estimula la sensibilidad social y la creatividad del individuo (s)

*Permite establecer objetivos y metas concretas

*Permite desarrollar la capacidad de observación

*Permite desarrollar habilidades para la investigación

*Fomenta la cooperación entre individuos que participan el desarrollo del proyecto

*Contribuye a resolver problemas de interés social y comunitario

*Permite aunar esfuerzos para lograr objetivos comunes y propiciar el desarrollo y bienestar de cualquier comunidad, donde sea aplicado.

*Permite ahorrar tiempo y energías, por su sencillez metodológica
.
*Es de fácil manejo y aplicación, por estudiantes y profesores Universitarios.

Según la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Lo define como una actividad a desarrollar en las comunidades, los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos cietíficos, culturales, deportivos y humanisticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley (Art.4,p.4)

Características del Proyecto: 

a.). El proyecto debe ser elaborado y ejecutado, respondiendo a las necesidades de una comunidad determinada, ofrecer soluciones de manera metodológica y tomar en consideración los Planes de Desarrollo Municipal, Estadal y Nacional.

b.). El proyecto se debe presentar por escrito y el planteamiento del problema debe incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos  (generales y específicos) y el enfoque metodológico pertinente, incluyendo líneas solicitadas por la Institución de Educación Superior.

c.). El Poryecto de S. C. requiere de la aprobación de la Institución de E.S. correspondiente.

FASES DEL MÉTODO PROYECTO (Prestación de Servicio Comunitario)

Comprende tres (3) fases fundamentales:

A. Primera fase:: Diagnostico Integral  de la Comunidad (D.I.C.)

B. Segunda fase: Diseño de un Plan de Acción (D.P.A.)

C. Tercera fase: Ejecución del Plan de Acción.

Cada una de estas fases se desarrolla por separado, a los efectos de proporcionar a los estudiantes y profesores una estrategia metodológica que permita elaborar y ejecutar un Proyecto de Servicio Comunitario, sin mayores dificultades.

Desarrollo de cada fase

A.) Diagnóstico Integral de la Comunidad: Consiste en investigar, recopilar datos e información pertinente a los problemas que afectan de una u otra manera a la comunidad. Es decir, inplica el estudio global de la comunidad. Se refiere a los problemas o necesidades que afectan a la comunidad, en los planos que se describen a continuación: Económico- Político- Social- Ecológico

* Plano Económico: Se refiere al análisis y detección de problemas y necesidades relacionadas con la producción de bienes y servicios existentes en la comunidad. Abarca a los sectores Primario, Secundario y Terciario de la Economía.

*Plano Político: Implica el análisis y detección de problemas y necesidades relacionadas con la acción y desarrollo de los Planes y Políticas Públicas de carácter Municipal, Estadal y Nacional, que influyen de una u otra forma en el bienestar y desarrollo económico - social de la comunidad sujeta a investigación

*Plano Social: Al igual que en los planos antes mencionados. implica el análisis y detección de problemas y necesidades que afectan a la comunidad estudiada, en áreas tales como:  educativa, cultural, deportiva, recreativa, salud, vivienda, alimentación.
En resumen, abarca todo lo que se refiere a los servicios públicos que existen en la comunidad, proporcionados por los organismos e instituciones Publicas Privadas.

*Plano Ecológico: Abarca el análisis y detección de necesidades y problemas relacionados con la Flora y la Fauna que le es propia a la comunidad, en otras palabras, comprende los recursos naturales renovables y todo lo que se relaciona con el cuidado y preservación del ambiente.





PROYECTOS COMUNITARIOS





PROYECTOS COMUNITARIOS

Los proyectos de desarrollo comunitario son inseparables de cualquier acción o estudio que se adelante como respuesta a la problemática que tiene como objetivo principal la solución de los problemas y las necesidades básicas de los sectores más pobres.

Condiciones que debe satisfacer el proyecto como método de trabajo:

·         Posibilitar el trabajo interdisciplinario y la participación activa de la comunidad durante el proyecto.
·         Conocer muy bien el medio socioeconómico y cultural donde se actúa.
·         Analizar los problemas fundamentales de la comunidad e identificar, en primera instancia sus posibles causas y evolución.
·         Clasificar y jerarquizar, en forma clara y objetiva los problemas
·         Conocer todos aquellos aspectos que pueden motivar, despertar y desarrollar el trabajo de las comunidades.
·         Con base en la información obtenida, diseñar con la comunidad una solución para estos problemas, y planear las acciones que posibiliten la ejecución y proyección de éstas.
·         Realizar una evaluación flexible de las experiencias y resultados del proyecto

CONDICIONES PRELIMINARES PARA ATENDER A UN PROYECTO COMUNITARIO.

·         Necesidades y problemas de la comunidad: deben surgir de la misma comunidad

·         El tipo de proyecto: El origen debe ser institucional o comunitario, de acuerdo a las necesidades e interés  y expectativas. Debe convertirse en una acto de conciencia de los sectores involucrados

·         La forma en que el proyecto y la comunidad actuaran en la solución de estos problemas y en cada una de sus fases.
Etapas que se persiguen en un proyecto comunitario.
·         Promoción
·         Organización
·         Capacitación
·         Planificación
·         Ejecución del proyecto.

FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO

    a )  Introducción al proyecto: Antes de diseñar y planificar un proyecto, es indispensable realizar un acercamiento previo a la comunidad, destacando las posibilidades, características y dificultades que ´pueden enfrentar el proyecto.

Aspectos básicos que se deben conocer previamente:

·         Historia de la comunidad
·         Distribución y ubicación geográfica
·          Organizaciones económicas
·         Organizaciones de salud y de asistencia social
·         Características demográficas
·         Organizaciones religiosas
·         Otras Organizaciones
·         Administración de la comunidad
·         Sistema educativo
·         Problemas sociales
·         Vivienda
·         Actividades económicas fundamentales
·         Economía local
·         Situación laboral
·         Zonas y actividades de recreación
·         Actividades culturales y artísticas
·         Inseguridad y problemas de orden público.

b. Trabajo previo con los representantes de la comunidad: Es importante diseñar un anteproyecto sobre la base de algunos aspectos que han sido analizados, discutidos y desarrollados con los representantes de la comunidad vinculados al proyecto.  Este anteproyecto deberá surgir de:

·         Un intercambio de información y experiencias
·         Un proceso indagatorio y exploratorio a nivel general
·         Un diagnóstico general con el propósito de definir el tipo de objetivo que se desea alcanzar
·         Una propuesta inicial. Donde se señale lo que se va hacer, cómo y cuándo, que temas y problemas.

c.       Capacitación de los participantes: debe comenzar antes de iniciar el proyecto. Y durara en el tiempo que dure el proyecto.

d.        El problema del  proyecto: Debe tener su origen en la misma comunidad o grupo seleccionado. El propósito básico es mejorar las condiciones de vida de las personas involucradas. Por eso en la mayoría de los casos, los proyectos comunitarios se efectúan en sectores y grupos pobres

e.      Planificación de las actividades: El definir y determinar la secuencia de las fases, etapas, acciones y procedimientos de un proyecto, además de señalar los recursos materiales y humanos que se requieren, es una tarea clave para el éxito de un proyecto comunitario. Si bien deberá existir un cronograma de actividades y una descripción del desarrollo del proyecto, no hay duda que la planificación debe ser flexible, que permita adaptarse a situaciones cambiantes y diferentes que no habían sido contempladas.

f.        Trabajo de Campo. A juicio de los expertos, lo ideal es que la implementación del proyecto sea obra de la comunidad, ya que esto no sólo compromete con las acciones que se adelantan, sino que es una garantía de que habrá continuidad de las labores que se adelantan una vez culminado el proyecto

g.       Control y evaluación: En todo proyecto comunitario, la evaluación formativa o procesal es tan importante como los resultados propios de la evaluación sanativa. La evaluación y el control a nivel formativo posibilita realizar ajustes y autoajustes, es decir que las fallas del proyecto sean rectificadas. De igual manera deben utilizarse todas las variantes de la evaluación, como por ejemplo la autoevaluación  y el autodiagnóstico, ya que un proceso valorativo debe ser responsabilidad prioritaria de la propia comunidad, y no el resultado de un juicio de expertos.

  ESTRUCTURA DE UN PROYECTO COMUNITARIO:

 1. Identificación: Instituto responsable del Proyecto
·         Lugar
·         Duración
·         Descripción

2. Justificación
                  3. Diagnóstico
                  4. Marco Institucional Social
                  5. Objetivos generales
                  6. Objetivos específico   
                  7. Destinatarios
                  8. Productos que se aspiran alcanzar
                  9. Cronología del Proyecto
                10. Recursos y costos de ejecución
                11. Administración del proyecto
                12.- Ejecución del Proyecto.