El problema del conocimiento, se divide en cinco problemas parciales, los cuales señalaré a continuación:
El escepticismo.
El dogmatismo: Da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para el dogmatismo comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.
El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve que el conocimiento representa una relación. Y esto es lo que sucede al dogmático. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto. Cree, por el contrario que los objetos del conocimiento no son dados absolutamente y no meramente por obra de la función intermediaria del conocimiento.
El escepticismo.
El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario. Según el escepticismo , el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible, según él. Por eso no se debe pronunciar ningún juicio, sino abstenerse totalmente de juzgar.
Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora completamente la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento.
El escepticismo plantea que todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento. así como por circunstancias exteriores (medio cultural). De este modo escapa a su vista el objeto, que es tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que éste representa una relación entre el sujeto y un objeto.
El escepticismo siembra la duda y enseña que no hay ninguna verdad pero al seguir indagando, nos encontramos con el subjetivismo y el realismo, los cuales no van tan lejos como el escepticismo, según estos hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo limita la validez de la verdad del sujeto que conoce y juzga.
Por otra parte, el realismo esta emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ni universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una verdad limitada . Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos en el sujeto cognoscente. Como tales considera, ante todo la influencia del medio, la pertenencia a un determinado circulo cultural y los factores determinantes contenidos en él.
En conclusión, el subjetivismo y el relativismo incurren en una contradicción análoga a la del escepticismo. Este juzga que no hay ninguna verdad, y se contradice a si mismo. El subjetivismo y el relativismo juzgan que no hay ninguna verdad universalmente válida; pero también en esto hay una contradicción. Una verdad que no sea universalmente válida representa un sin sentido. La validez universal de la verdad esta fundada en la esencia de la misma. La verdad significa la concordancia, del juicio con la verdad objetiva. Si existe esta concordancia no tiene ningún sentido limitarla a un número determinado de individuos. Si existe, para todos. El dilema es: o el juicio es falso, y entonces no es válido para nadie, o es verdadero y entonces es válido para todos, es universalmente válido.
ACTIVIDAD
1.- ¿Cual es el planteamiento que formula el subjetivismo y el realismo?
2.- Establezca semejanza y diferencia entre lo propuesto por el dogmtismo; el escepticismo, el subjetivismo y el realismo.
El Pragmatismo: El escepticismo es una posición esencialmente negativa, significa, la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno pragmatismo. Como el escepticismo el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser.Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que lo reemplaza por un nuevo concepto de la verdad. Según él lo verdadero significa útil, valioso fomentador de la vida.
El pragmatismo modifica en esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según el pragmatismo, el hombre no es un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto esta íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.
Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. Según ello, el juicio, " la voluntad humana es libre, verdadero porque es util para la vida humana y en particular par la vida social.
El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento están ciertamente en estrecha conexión con la vida,porque están insertos en la totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y valor del pragmatismo radican justamente en la continua referencia a esta conexión.
Bien, el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo, escepticismo. La antítesis de este es e dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolverá la antítesis en una síntesis. Este es el criticismo.
El criticismo: comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo el criticismo esta convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo une a la confianza en el conocimiento humano, en general, la desconfianza hacia todo conocimiento humano.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuenta a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y critica, Enmanuel Kan, es el máximo exponente de esta teoría. El criticismo es aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza. Es menester distinguir entre el criticismo como método y el criticismo como sistema. En Kan el criticismo significa ambas cosas.
La posición epistemológica que ve el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano se llama racionalismo. Según él , un conocimiento sólo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así , y que no puede ser de otro modo, siempre y en todas partes entonces nos encontramos con un verdadero conocimiento en opinión del racionalismo. Por ejemplo cuando decimos "el todo es mayor que las partes" evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradirá a sí mismo si quisiese sostener lo contrario, tiene que ser así, siempre y en todas partes.
Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
Este juicio no se funda en ninguna experiencia, sino en el pensamiento, resulta por tanto, que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad lógica y validez universal; lo demás por el contrario no.
La posición epistemológica que ve el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano se llama racionalismo. Según él , un conocimiento sólo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así , y que no puede ser de otro modo, siempre y en todas partes entonces nos encontramos con un verdadero conocimiento en opinión del racionalismo. Por ejemplo cuando decimos "el todo es mayor que las partes" evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradirá a sí mismo si quisiese sostener lo contrario, tiene que ser así, siempre y en todas partes.
Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
Este juicio no se funda en ninguna experiencia, sino en el pensamiento, resulta por tanto, que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad lógica y validez universal; lo demás por el contrario no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario